Home » Articles posted by Katherine Penafiel
Author Archives: Katherine Penafiel
Bajo la misma luna
La película Bajo la misma luna dirigida por Patricia Riggen, narra la travesía de Carlitos, un niño mexicano de nueve años que vive con su abuela en un pequeño pueblo, mientras que su madre Rosario trabaja como inmigrante indocumentada en Los Ángeles, enviando dinero para sostenerlo desde el otro lado de la frontera. Y vemos que la comunicación entre Carlitos y su mamá es a través de llamadas telefónicas. Al principio de la película podemos apreciar un un elemento cinematográfico el cual es El montaje paralelo el cual se alterna entre dos o más escenas que están ocurriendo al mismo tiempo en lugares diferentes. Por ejemplo en el lado de rosario solo escuchamos la alarma sonar (sonido fuera de campo) pero luego vemos el montaje que hace el director al mostrar la alarma de Carlitos. Otra escena es cuando Rosario pone la leche en la estufa y luego vemos la transición al montaje a donde está Carlitos en México preparando chocolate para su abuelita. Estas escenas nos muestran que aunque Carlitos y Rosario están físicamente separados, el montaje crea una sensación de simultaneidad y conexión emocional entre ellos.Cuando su abuela muere repentinamente, Carlitos decide emprender un peligroso viaje hacia Estados Unidos con el objetivo de reencontrarse con su madre. A lo largo del camino, enfrenta múltiples desafíos que reflejan la dura realidad de muchos migrantes cae en manos de traficantes, es perseguido por la migra, trabaja en condiciones precarias y experimenta la constante vulnerabilidad del que no tiene papeles. Esta película ayuda a ver la realidad de los inmigrantes y lo difícil que es la vida en un nuevo país.
Sansón and Me
Sansón and Me dirigida por Rodrigo Reyes, es un documental que muestra la vida real de Sansón Noé Andrade, un joven inmigrante mexicano condenado a cadena perpetua en una prisión de California. La historia es narrada desde la perspectiva del propio director, quien fue intérprete de Sansón durante su juicio y luego entabló con él una relación desde la cárcel. La manera de comunicación entre ellos es mediante cartas. Debido a restricciones legales, Sansón no puede aparecer en cámara, lo que lleva a Reyes a emplear una innovadora técnica narrativa en la que actores representan episodios clave de su vida basándose en sus cartas. El documental traza el recorrido de Sansón desde su infancia en un entorno de pobreza, violencia y abandono en México, hasta su implicación con pandillas y su condena en Estados Unidos. Lejos de justificar sus acciones, la película ofrece un retrato íntimo y humanizante que busca comprender las condiciones estructurales. La historia de Sansón se asemeja a la realidad de muchos jóvenes migrantes que, atrapados entre la violencia enfrentan sistemas judiciales y sociales que no contemplan su contexto.
Lectura Fácil
La novela Lectura fácil escrita por Cristina Morales, es una obra provocadora que narra la vida de cuatro mujeres con diversidad funcional intelectual que comparten un piso tutelado en Barcelona. A través de una estructura fragmentaria que combina informes judiciales, diarios personales, textos activistas y una novela dentro de la novela, Morales construye una crítica feroz al sistema de tutela, los servicios sociales y el lenguaje institucional que, bajo el pretexto de la inclusión, termina oprimiendo. Lejos de ofrecer una historia condescendiente, la autora presenta personajes que desafían constantemente el orden establecido detalla todo lo que ella viven y hablan sobre temas sexo, placer, maternidad y política con una libertad que incomoda a quienes buscan domesticarlas. La novela denuncia cómo los cuerpos discapacitados, especialmente los femeninos, son controlados por un sistema que dice protegerlos, pero que en realidad limita su autonomía y deseo. Los gobiernos tratan de protegerlas pero en realidad no permiten que queden embarazadas por el miedo a que puedan nacer con las mismas discapacidades y tener que seguir mantenidos económicamente y lo cual sería muy difícil que una persona con discapacidades cuide de otra persona igual.
La Teta Asustada
La pelicula La teta asustada dirigida por Claudia Llosa, es una película peruana que muestra temas como el trauma, la violencia sexual y las consecuncias de la guerra en el contexto de la sociedad peruana post-conflicto. La pelicula se centra en una joven llamada Fausta quien vive atormentada por un trauma profundo relacionado con la violación sufrida por su madre durante la violencia política en Perú. Ya que la película empieza mostrando a la mamá de Fausta recostada en la cama cantando una canción en quechua en la cual explicaba cómo la habían tratado y que ni siquiera tuvieron respeto de que ella estaba embarazada. La película nos muestra que Fausta va al doctor y su tío le explica que tiene la teta asustada lo cual es una enfermedad en la cual se transmite el miedo y la angustia de las mujeres víctimas de abuso a sus hijos, una condición que se cree se transmite a través de la leche materna. Tras la muerte de su madre, Fausta tiene que buscar trabajo para tener el dinero suficiente para así poder llevar el cadáver de su madre a donde ella nació y darle un sepulcro digno. Durante el transcurso de esta nueva etapa Fausta tiene que enfrentarse a nuevas situaciones que la empujan a confrontar sus miedos y traumas, como su trabajo como sirvienta en la casa de personas adineradas. Vemos que durante su trabajo su patrona le pide que cante la misma canción una y otra vez para luego más adelante robarle su melodía. Y mientras regresan a la casa después de la presentación, Fausta menciona que a la gente le gustó la melodía. Pero luego vemos que Aida obliga a Fausta a bajarse de su auto y la deja sola en medio de la ciudad. En esta parte Fausta tuvo que enfrentar su gran miedo de estar sola y poder encontrar una solución. Vemos que eso la ayudó ya que después en la película se muestra como ella reclama lo que Aida le debía (las perlas) y con eso puede darle una sepultura digna a su madre.
El secreto de sus ojos
La película El Secreto de sus Ojos dirigida por Juan José Campanella, es una película argentina esta película mezcla elementos como el drama y romance, mientras en el transcurso de la película vamos viendo otros elementos como la justicia, el amor y los recuerdos. La película se centra en especial en un hombre llamado Benjamín Espósito, un oficial de justicia retirado que, tras la muerte de su esposa, decide escribir una novela basada en un caso que marcó su vida profesional. En el caso que él decide enfocarse es en el de una joven llamada Liliana Coloto quien fue brutalmente violada y asesinada. Espósito, junto a su compañera de trabajo, la abogada Irene Menéndez, se enfrenta a un sistema judicial corrupto que impide que se halle justicia para este caso. Vemos que Esposito se esfuerza al máximo por encontrar justicia para Liliana, hace hasta lo imposible por encontrar al asesino, sigue cada paso de Gomez hasta dar con él. Esposito logra que Gomez confiesa que fue él, el asesino de Liliana y lo encarcelan. Pero pasa un tiempo y el esposo de Liliana ve al asesino saliendo en la televisión. Luego de eso se dan cuenta que Gomez es un trabajador para el gobierno. En estas escenas se puede ver muy bien como los gobiernos son corruptos e injustos. Debido a que las autoridades no hacen nada por obtener justicia para la víctima el esposo de Liliana busca justicia por su propia cuenta al encerrar a Gomez en una casa, lo hace sufrir hasta el punto en el que vemos al final de la película que tiene muy mal aspecto.
Hay que Barrer
Victoria Santa Cruz
Barrer la injusticia en la tierra
Barrer la miseria
Esta escoba que tú ves
Está hecha pa’ barrer
Barrer la injusticia en la guerra
Barrer la violencia
Si la paz queremos ver
aprendamos a barrer
Despertemos pues de una vez
es tiempo ya
Este sueño embrutece
Hoy hay que barrer
Lo primero que habrá que hacer
es comprender
Comprender que es tiempo ya
y enfrentar la realidad
pero sin el velo de nuestra vanidad
Vamos pues a barrer
Busca tu escoba y ven
Ven con nosotros a barrer
Minuto a minuto
Morimos sin apercibirnos
que para poder vivir
hay primero que barrer
Barrer el peligro que acecha
en nosotros mismos
No busques alrededor
lo que está en el interior
Despertemos pues de una vez
es tiempo ya
Este sueño embrutece
Hoy hay que barrer
Lo primero que habrá que hacer
es comprender
Comprender que es tiempo ya
de enfrentar la realidad
Pero sin el velo de nuestra vanidad
Vamos pues a barrer
Busca tu escoba y ven
Ven con nosotros a barrer
Barrer la injusticia y la guerra
Barrer la violencia
Si la paz queremos ver
Aprendamos a barrer
La mujer sin cabeza
La película La mujer sin cabeza dirigida por Lucrecia Martel, es una película argentina que muestra a una mujer que está atrapada entre la culpa, la negación y la incomodidad frente a la realidad. Al principio de la película vemos que atropella a alguien pero no se sabe si es un niño o un perro, Verónica en vez de bajarse y verificar a quien en realidad arrollo sigue manejando por un largo rato hasta que luego para y se baja del carro. Vemos cómo esto le afecta a Verónica ya que después del accidente de tráfico, comienza a perder la memoria y a experimentar una desconexión con su entorno ya que Veronica se siente culpable de haber matado a alguien. Martel utiliza el accidente como una metáfora para explorar la desconexión emocional y social que caracteriza a la protagonista. Verónica parece estar más preocupada por las apariencias y las relaciones superficiales de su entorno que por los efectos de sus acciones. Esta película muestra claramente la desigualdad entre las clases sociales ya que vemos constante desigualmente en el trato hacia las sirvientas. La película tiene un ambiente de incertidumbre y opresión, donde el silencio de Veronica y la incapacidad de comunicarse se convierten en el tema principal de la película. Esta película nos muestra como la culpa, la negación y las barreras sociales impiden el reconocimiento de la violencia y la responsabilidad. Martel también deja al espectador que interprete lo que realmente pasó si en realidad mató a un niño a un perro.
Machuca
La película Machuca dirigida por Andrés Wood fue estrenada en el 2004. Esta es una película chilena fue grabada durante el gobierno de Salvador Allende y el golpe de Estado de 1973. En la película podemos ver la historia de un niño de clase alta llamado Gonzalo quien forma una amistad con un niño de clase baja llamado Pedro. Estos dos niños se llegan a conocer en la escuela ya que se hace un proyecto de integración social impulsado por el gobierno de Allende. La película muestra las tensiones sociales y políticas de la época, así como las profundas diferencias de clase. Vemos constantes protestas de ambos bandos políticos. La amistad entre Gonzalo y Pedro se ve amenazada por las crecientes divisiones sociales y el clima político. El final de la película me pareció muy triste ya que vemos como los militares van a las casas de las personas de clase baja y las sacan a la fuerza. Vemos como Gonzalo va en busca de sus amigos pero termina viendo el cruel maltrato hacia las personas, ve como matan a su amiga Silvana y a su papá. Incluso a él lo llegan a atrapar pero lo dejan ir en seguida porque se dan cuenta que es de clase alta. La película Machuca nos muestra la desigualdad social que existió en Chile en tiempos de crisis política. La película también nos muestra cómo los niños se ven afectados por los cambios políticos y sociales. La película destaca la inocencia perdida, la injusticia y los efectos del autoritarismo.
Los Olvidados
La película Los olvidados de Luis Buñuel fue una película muy conmovedora ya que se ve la pobreza en la que vive la gente. Y muestra claramente como el factor de la pobreza afecta a muchas familias. Por ejemplo en el caso de Pedro era un niño que tenía a su mamá pero era como si no la tuviera porque lo trataba muy mal y no le mostraba amor. Pedro llegó a sufrir mucho a causa de la falta de amor de su madre ya que vemos que empezó a juntarse con malas compañías y esas malas compañías lo llevaron a muchos problemas. Pedro se juntaba con Jaibo un joven que no tenía padres y estaba solo, de igual manera por falta de amor vemos cómo Jaibo realiza actos que no estaban bien como matar a otro joven solo para vengarse. Pedro le tenía mucho aprecio a Jaibo y debido a eso el nunca confesó que Jaibo había matado a este joven, pero Jaibo no lo apreciaba de la misma manera ya que vemos en la escena cuando Pedro está trabajando y Jaibo se roba un cuchillo de la tienda, y vemos que luego acusan a Pedro de haber robado. Al final Jaibo mata a Pedro. Y incluso Jaibo termina muerto ya que la policía lo mata. El personaje del hombre ciego también da mucho de qué hablar ya que al principio lo vemos como alguien indefenso que no puede defenderse de las cosas que le hacen los jóvenes. Incluso muestra el lado amable de él al recoger a ojitos a un niño que lo abandonaron en la plaza. Pero al final de la película vemos como este hombre ciego intenta abusar de una joven y al final termina echando a ojitos de su casa. Entonces vemos cómo este hombre ciego solo buscaba su propio beneficio y en realidad no quería ayudar. Entonces esta película toca muchos temas que podemos ver en la sociedad como la pobreza, presión social, injusticia y abandono.
Huaco Retrato
El libro “Huaco retrato” de Gabriela Wiener habla sobre como Gabriela siente una gran confusión de identidad, ya que en el primer capítulo de esta novela vemos que ella menciona que está en el museo de París observando las figurillas que fueron arrancadas de su patrimonio cultural por su tatarabuelo. Y a medida que va observando cada exhibición en el museo ella va sintiéndose muy impotente ya que tiene el gran deseo de recuperar todo eso y devolverlo a donde pertenece. Es interesante ver como Gabriela llama a su propio tatarabuelo, dice que es un huaquero, lo que ella define como saqueador que extrae y trafica bienes culturales y artísticos para decoración de un ego. A medida que ella va contando su manera de sentir podemos notar que a cierto grado se siente avergonzada de llevar el apellido Wiener ya que ella sabe que es un apellido blanco pero ella no tiene nada de esas raíces sino que más bien es todo lo contrario por eso se siente confundida en su manera de identidad. Incluso en esta novela Gabriela nos deja ver como el simple hecho de ser una persona blanca crea la mentalidad de superioridad y control sobre otras personas o pueblos, en este caso en la novela vemos que el tatarabuelo de Gabriela cuando llegó a Perú se sintió con todo el derecho de tomar cosas que no le pertenecían y llevárselo para su país para así mostrar cómo el tiene el control sobre esos pueblos en Perú y por así decirlo hacerlos menos. Y el sentirse superior por solo ser blanco ha afectado mucho al mundo a través de los años ya que vemos como algunas personas tratan mal a los demás o los ven superiores por tan solo ser de diferente color. La novela de Gabriela Wiener ayuda mucho a poder profundizar y ver cómo el poder y superioridad provoca que algunas personas quieran y puedan tener el control sobre otros y adueñarse de cosas que no les pertenece.