Home » Weekly Responses
Category Archives: Weekly Responses
Una Mujer Fantastica
Una mujer fantástica es una película que está dirigida en Chile por Sebastián Lelio. El drama de la película está basado en la historia de Marina Vidal. Marina es una mujer transgénero que trabaja como cantante y mesera en Santiago de Chile.
La historia comienza con el romance entre Marina y su pareja Orlando, el cual tiene muchísima más edad que ella. El mundo de Marina da un giro cuando su pareja muere repentinamente. En vez de ser tratada con empatía tras la muerte de su pareja, ella confronta sospechas, discriminación y mucha crueldad proveniente de la familia de Orlando. En el hospital donde Orlando falleció, la policía interroga a Marina con mucho prejuicio. Pero a pesar de toda la tristeza, pánico y encima discriminación, ella se le ve muy fuerte y firme en este suceso.
Después de la muerte de Orlando, Marina es advertida por la ex-esposa de Orlando de no participar del funeral. El hijo de Orlando muestra mucho rencor contra Marina y mucho rechazo hacia su madre. Marina insiste en su derecho de participar en el último adiós de Orlando y esto le trae mucho dolor emocional.
En la película, Marina encara situaciones humillantes, invasión de derechos y hasta violencia por parte de familiares de Orlando. Esto le da a Marina mucha fuerza y coraje para salir adelante y superar estos episodios. Después de todo, Marica se reencuentra con la música, especialmente la ópera, y esto va a ser como una reconciliación consigo misma, como un símbolo de superación y resistencia.
Una mujer fantástica es una historia que encara y dignifica la identidad y la perseverancia. Esta película hace ver más allá de las etiquetas y comprender a respetar la humanidad y dignidad de las personas transgénero. También esta película nos da una enseñanza de aceptación, empatía y derechos humanos.
Una Mujer Fantastica
Maria Gomez
“Una mujer fantástica” es una aclamada película chilena dirigida por Sebastián Lelio que narra la historia de Marina Vidal, una joven mujer transgénero que trabaja como cantante y camarera en Santiago. Marina mantiene una relación con Orlando, un hombre 20 años mayor, con quien recientemente ha comenzado a vivir. La vida de Marina da un giro dramático cuando Orlando muere repentinamente de un aneurisma cerebral. En lugar de poder procesar su duelo, Marina debe enfrentar la hostilidad y discriminación de la familia de Orlando y las instituciones sociales. La familia de Orlando la ve con sospecha: el médico y una detective la investigan, la ex-esposa le prohíbe asistir al funeral, y el hijo la amenaza para expulsarla del departamento que compartía con Orlando. Para ellos, la identidad transgénero de Marina representa una aberración inaceptable. Lelio construye un relato que explora el choque entre el deseo individual y las normas sociales, donde la protagonista encuentra en la desobediencia el impulso para afirmarse. La película retrata dos caras de Chile: una progresista y otra profundamente conservadora.
El proyecto surgió cuando Lelio y el guionista Gonzalo Maza se preguntaron: “¿Qué pasa si alguien muere en tus brazos y tus brazos son los peores en los que esa persona podría morir?”. Daniela Vega, inicialmente consultora para el guion, terminó asumiendo el papel protagónico. Lejos del realismo social, la película combina géneros (drama, musical, thriller) con una estética sofisticada, colocando a un personaje marginado en el centro de una propuesta visualmente elaborada. Vega ofrece una interpretación poderosa como una heroína compleja y resiliente que mantiene su dignidad frente a múltiples humillaciones, utilizando además su propia voz de mezzo-soprano en las escenas musicales.
Tambien la lluvia
La película También la lluvia me agradó y me mantuvo a la expectativa de principio a fin. La historia de unos cineastas en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, intentando reproducir la llegada de Cristóbal Colón, nos llama a la reflexión y transformación del ser humano. Hubo escenas que cautivaron mi atención, como cuando el actor que hacía de Cristóbal Colón le gritaba a la sirvienta con rasgos indígenas practicando una escena para la película, pero que parecía muy real en estos tiempos. También en otra escena de la película, uno de los actores intenta fraternizar con una mesera con rastros indígenas, preguntándole traducciones de su dialecto al español. Otro de los actores que estaban en esa cena le dijo que cuánto tiempo va a pasar para que se le olvide lo aprendido, en un tono muy sarcástico. Algo muy parecido pasa cuando personas de origen europeo visitan en Latinoamérica centros históricos y emblemáticos como si fueran Disney World o un circo. Muchas de estas personas no toman el interés de respetar y admirar estas culturas milenarias. Otro aspecto a tomar en cuenta sobre la película es que los actores de la película sobre Cristóbal Colón estaban orgullosos y felices de representar los personajes, mientras que los indígenas bolivianos solo querían el dinero por el trabajo. Esto puede representar el valor que tiene una historia como esta en diferentes estratos sociales. Me impresionó mucho más la película cuando pude relacionar una escena de la película con uno de los cuentos asignados para leer. La escena, cuando el director Costa comienza a hablar en inglés asumiendo que Daniel, un indígena boliviano contratado por solo $2 dólares al día, no sabía inglés. Para la sorpresa de Costa, Daniel sabía hablar inglés y entendió toda la mala fe de Costa. Esta parte de la película la pude relacionar con el cuento “El Eclipse” de Augusto Monterroso. En este cuento, un fraile se perdió en la selva de Guatemala y fue raptado por unos indígenas para sacrificarlo. El fraile intentó persuadir a los indígenas de que no lo maten, que él puede hacer que el sol se oscurezca. Pero lo que el fraile no sabía era que los mayas eran excelentes en astronomía y lo terminaron matando. Cuando encontré esta relación sobre el prejuicio hacia una cultura diferente a la occidental, me pareció muy interesante. Un punto muy importante en la película es cómo Costa deja de ser prejuicioso y es capaz de sentir compasión hacia la familia de Daniel, la cual luchaba por agua potable contra una transnacional y el gobierno de turno. Esta película nos cautiva en el ámbito social; nos llama a la reflexión que muchas cosas no han cambiado desde la colonización o la independencia de los pueblos de Latinoamérica. Como en la película, el agua es muy codiciado por grandes corporaciones, las cuales intentan enriquecerse a costa de los pueblos indígenas; así como también fueron los conquistadores al saquear todo el oro y plata de Latinoamérica.
La Teta Asustada
La teta asustada es una película peruana dirigida por la peruana Claudia Llosa en 2009. Esta película dramática explora el pasado y presente de una guerra interna que ocurrió en Perú en los años 80 y 90 entre guerrillas de izquierda y el gobierno de Perú. En esas épocas de conflicto interno, muchas familias fueron afectadas, llevando el trauma del pasado a la vida cotidiana actual. Esta película se enfoca en la historia de Fausta por cargar el trauma de su madre y la agresión que la madre sufrió en estos años de violencia.Fausta sufre de una condición que se llama la teta asustada, la cual es una creencia indígena de que las enfermedades se pasan de madre a hija travésa de la leche del pecho de la madre. En los pueblos indígenas donde ocurrió mucha violencia, se pensaba que los hijos adquirían el trauma de las madres violadas a través de la leche materna. La madre de Fausta era una víctima de esta violencia y Fausta fue criada con miedo y aislamiento.La historia de Fausta es muy interesante para comprender el miedo y desconexión a la sociedad que la rodea. Fausta estaba tan aterrada de los hombres que una vez se tuvo que poner una papa en la vagina por miedo a ser violada.
La película comienza con la muerte de la madre de Fausta y, debido a este suceso, ella va a tener que enfrentar la vida fuera de su mundo. La desesperación de conseguir dinero para poder transportar el cuerpo de la difunta madre a su pueblo de origen la lleva a confrontar sus miedos.Fausta se va a la capital de Lima a trabajar como empleada de hogar en una casa de millonarios. En esa casa vivía una exitosa pianista que se llamaba Aida. Trabajando en la casa, Fausta experimenta con el canto y esto la ayuda para liberar sus traumas.En la película vemos como Aida nota que las melodías de Fausta eran muy buenas y le ofreció darle perlas si ella cantaba en la casa para ella. Aida se aprovechó del canto de Fausta y lo copió para un repertorio que tenía en el teatro, el cual fue muy exitoso.
Durante la película, Fausta enfrenta sus miedos y aprende cómo sobresalir de ellos. Fausta reclama su cuerpo y entiende que recuperarse de traumas es posible.
Una mujer fantástica
Una mujer fantástica es una película chilena dirigida por Sebastian Lelio y se centra en una mujer que trabaja como cantante y camarera. Marina conoce a un hombre, quien es su novio, que se llama Orlando y el es mayor que Marina. Una noche, Orlando llevó a Marina a cenar y para celebrar su cumpleaños, más tarde Orlando siente muy mal que se tropieza en unas escaleras. Marina la llevó al hospital inmediatamente, pero el médico le informó lamentablemente diciendo que Orlando había fallecido. Ella no pudo creer lo que pasó, huyó del hospital y pidió ayuda a la familia de Orlando por teléfono. Después de unos días, una detective se encontró con Marina y preguntó por lo que había sucedido esa noche antes de la muerte de Orlando. La detective le pregunta a Marina si tuvieron intercambio físico con Orlando, y ella se niega a responder. Después de eso, descubrí que Marina es una mujer transgenero, y ahí entendí que porque le incomodaba mucho la pregunta que le hizo la detective. Pero para demostrar su inocencia, ella fue a buscar a la detective pero le dice Marina que ella necesita presentar su cuerpo para comprobar que no hubo intercambio sexual con Orlando antes de su muerte. Más adelante, Marina comienza a sufrir distintas incomodidades, indiferentes y discriminaciones sobre su identidad sexual por parte de la familia de Orlando. No la dejaron asistir al funeral y también la amenazan. Con la pérdida de su novio, Marina queda cada vez más desprotegida, insegura, y sola. Aunque LGBTQ tienen derechos legales en chile, pero aun así muchas personas siguen teniendo prejuicios contra ellos. Pero en esta película, Marina demuestra que ella es una mujer fuerte que lucha por su derecho e identidad, lo que la convierte en una mujer fantástica.
Una mujer fantástica de Sebastian Lelio
-janata Harrison
Una mujer fantástica de Sebastian Lelio, la protagonista, Marina se enfrenta a muchos obstáculos mientras llora a su pareja. Esta película muestra una violencia muy diferente a la violencia física que vimos en la colección de Villada. Después de la muerte de su pareja, they all “attempt to deny Marina the rights to grieve her lover” (33). Es una violencia psicológica ya que su hijo, la ex-esposa y el policía trabajan para humillarla. El hijo de su amante les roba su perra Diabla. En esencia, les robó uno de los aspectos más importantes de su relación: su bebé peludo. Cuando eso no es suficiente, la secuestra y la amenaza. La exmujer se hace cargo del coche y exige a Marina que también le entregue el apartamento que comparten. También, demande que Marine no vaya al funerario. En esencia, está tratando de eliminar a Marina como si nunca hubiera compartido una vida con Orlando. La policía femenina, aunque ella fingió preocuparse, la desnuda y la registra debido a su negativa a creer que estaban en una relación. De honesto, creo que esta película tiene algo muestra en secreto el mal que las personas hacen para proteger una imagen falsa. En lugar de creer que él elegiría estar con ella, crean otras fantasías y tratan de humillarla al aceptar estas nuevas narrativas. Como el artículo describe, “the cinematic narrative of A Fantastic Woman makes Marina’s struggle as a non-normative subject intelligible for transnational audiences, inviting reflections on human rights” (36). Hay una conversación enorme sobre la necesidad de conformar a la sociedad y las normas. Toda esta violencia se realizó no sólo para proteger su imagen de muerto, sino para adaptar la realidad a las normas de la sociedad. Su relación va en contra de lo que la sociedad considera normal y abre un nido de preguntas sobre género, sexo y sexualidad. El director creó una película impactante para iniciar un debate sobre por qué las personas trans son atacadas. Si nuestra sociedad no estuviera basada en estas regulaciones dañinas, nadie habría cuestionado su relación ni habría lastimado a Marina.
Citations from A Fantastic Woman (2017) by Sebastián Lelio: A Transnational Portrait of Transgender Experience por Sandra Ortiz-València
Soy una tonta por quererte por Camila Sosa Villada
– janata Harrison
Soy una tonta por quererte por Camila Sosa Villada es una colección de cuentos con cada capítulo explorando algo diferente sobre la vida de la gente LGBTQIA y las personas trans específicamente. El primer relato “Gracias, Difunta Correa” me encanto muchísimo porque parece como un cuento autobiográfico en que Villada mostró el poder de las oraciones y el amor de sus padres. Nunca he oído de esta santa argentina pero es poderoso y emocionante que sus padres realizan una peregrinación por ella. Muchos de las personas queer que yo conozco no quieren reconocer la vida dura que sus niños sufren así que este capítulo fue impactante. A veces, fue difícil leer porque la violencia contra las personas trans persigue y el abuso que Villada describe que ellas sufren debido a su identidad es inhumano. La sección, “Cotita de la Encarnación,” me hizo llorar porque vimos que esto sucedió recientemente. Sara Millerey, una mujer trans fue asesinada en Colombia brutalmente por ser trans. Cuando leí como ellos quemaron esta mulata trans durante la edad de colonialismo, solo pensé que nada ha cambiado. El odio hacia quienes son diferentes continúa. La violencia y el mal transmitido de generación en generación siguen siendo una amenaza constante. No ha cambiado lo suficiente y me pone increíblemente triste que las personas trans no puedan vivir libremente. Y la violencia está en todas partes. Vimos en “La casa de la compasión” que hay una violencia silenciosa que está ocurriendo en el convento. Incluso en este lugar de paz y fe, ella no está segura. Y la violencia empieza del nacimiento parece. Hay muchas secciones como “No te quedes mucho rato en el guadal” y “La casa de la compasión” donde la personaje ha sufrido abuso de un miembro de su familia. Las personas que se supone que los aman no se preocupan por ellos y, en cambio, son sus primeros abusadores en una sociedad que les odian. Algo positivo que estoy de acuerdo con el artículo de Moya es la solidaridad entre la comunidad (268). Villada no presenta el sufrimiento de las personas trans como lo más importante y muestra cómo nos ayudamos unos a otros. En “Mujer Pantalla,” una muchacha descubre el negocio de ser novia de alquiler de hombres gays de clase alta que necesitaban pretender ser heterosexuales. Es un momento importante en cual miembros de la comunidad están ayudando a otras. El capítulo final de “Seis tetas,” se lee como el libro de Butler, Parable of the Sower. Villada describe un mundo futurístico en que las trans dejan la civilización y crean una nueva comunidad donde retoman sus costumbres y reconectan a sus tradiciones ancestrales. Es un capítulo complejo pero tiene estos elementos de ciencia ficción que me encantaron. Es una colección oscura y honesta pero fue impactante e importante de leer.
Lectura Fácil – Michelle + janata
La novela, Lectura Fácil de Christina Morales había un cambio de título. Originalmente el título era “Ni amo, ni dios, ni marido, ni partido, ni fútbol” pero ella lo cambió debido a la estructura del libro. Morales enfrentó problemas con sus editores debido a temas controversiales. Se describe la vida cotidiana de estas mujeres, como clases de baile. Pero su foco es como las policías del país las afectan y cómo ellas viven. Hay una conversación sobre sus necesidades económicas, especialmente como mujeres discapacitadas. Los editores le pidieron a Morales que retirara las partes más controvertidas del texto pero ella no pudo eliminar centenares de páginas y porciones completas de la novela. Al final no publicó con esta editorial y publicó con otro editorial menos conocido. Fue la decisión correcta porque su libro es muy querido. Ganó el Premio Herralde en dos mil dieciocho (2018) y el Premio Nacional de Narrativa en España en dos mil diecinueve (2019).
Una resumen : La novela trata sobre cuatro primas, Nati, Ángels, Marga y Patricia, que viven juntas en un piso en Barcelona. Todas han sido clasificadas por el Estado como mujeres con discapacidad intelectual y están bajo tutela legal. Sin embargo, el libro muestra que ellas son muy conscientes, críticas y capaces, y denuncia cómo las instituciones y el sistema las quieren controlar. Uno de los temas principales es la presión para esterilizar a Marga por su supuesta discapacidad. Esto abre una conversación más amplia sobre el derecho a decidir sobre sus cuerpos y la autonomía.
La estructura : Es un poco confuso pero Morales usó mucha tenencia para explorar a estas hermanas. Hay la escritura biográfica, los documentos de un juicio legal para una esterilización forzada, un monólogo en WhatsApp, las minutas de una asamblea. Hay un montón para entender y creo que necesitamos entender algunas formas discursivas de la protesta para entender la trama. Y creo que de esta manera ella lo está comparando con la experiencia de ser discapacitado. Probablemente necesites ayuda para leer documentos legales o notas de asamblea, así como las personas sin discapacidad necesitan ayuda para entender la vida de las personas discapacitadas. En ese sentido, “lectura fácil” es una expresión irónica porque el libro no es fácil.
Una de los temas principales es la autonomía corporal que vimos en el caso de Marga. Marga es una de las cuatro primas protagonistas del libro. Es una mujer joven, alegre, sociable, y con ganas de vivir una vida plena. A diferencia de las otras primas, ella tiene una manera de expresarse más dulce y callada, pero no por eso es menos consciente. Muestra cariño y afecto hacia los demás, y sueña con formar una familia. Sin embargo, es el personaje que más claramente sufre el impacto directo del sistema. El gobierno, a través de los servicios sociales y médicos, intenta esterilizarla sin su consentimiento, con el argumento de que no tiene la capacidad intelectual para cuidar de un hijo. Esta decisión está ligada al hecho de que Marga tiene una relación amorosa y podría quedar embarazada. Este intento de esterilización forzada representa una violación clara de sus derechos humanos y de su autonomía corporal. Es una forma de control que se ha ejercido históricamente sobre mujeres con discapacidad, negándoles su derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Vemos cómo el Estado y ciertos profesionales sociales y médicos parten de la idea de que las mujeres con discapacidad intelectual no son capaces de ser madres responsables. Esta creencia está basada en prejuicios antiguos que siguen presentes hoy en día.
Hay un problema obvio de género que la autora explora. Ella presenta una crítica de la modernidad que se desarrolló a partir de los años setenta es su perspectiva de género. Morales no habla de una revolución en el sentido clásico de la palabra, ni propone un anarquismo abstraído del cuerpo. Expresa la necesidad de una organización política de mujeres. Esta novela invita a reflexionar sobre los alcances que tendría una hermandad de mujeres dispuesta a cuestionar todas las dimensiones que toma el privilegio (de clase, de raza y, por supuesto, de género). La vida de estas cuatro chicas disidentes invita a replantearse el feminismo sobre la base de una sororidad crítica que constantemente duda y revisa sus propios modos de pensar y de actuar.
Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile)
Jeison Liranzo
La pelicula Una mujer fantástica, sigue a Marina Vidal, una mujer transgénera que lidia con la pérdida de su novio Orlando. En la película, vemos a Marina enfrentarse a la sospecha y la hostilidad de la familia Orlando y de las autoridades sobre la relación de los dos y accusan a Marina de matarlo, lo que pone en entredicho su derecho al duelo y su identidad transgénera. Esta es una historia trágica sobre la pérdida de un ser querido y los desafíos que enfrentan las personas trans en Latinoamérica. Pero también es una historia inspiradora sobre la recuperación de la identidad y el amor propio.
Simbolismo en la pelicula
espejo
A lo largo de la película, vemos a Marina enfrentarse a mucha discriminación por su identidad. Vemos a la policía, los médicos y la familia de Orlando cuestionar su identidad transgénero, intentando de obligarla a ser hombre. Así que cada vez que se miraba en un espejo, lo tomé como una oportunidad para ella ver quién es realmente, tanto exterior como espiritualmente, lo que le permite recuperar su identidad porque no se ve a sí misma a través de la lente distorsionada de la sociedad, sino a través de sus propios ojos. Cada momento en el espejo es una pausa, un encuentro tranquilo y personal entre Marina y su propia identidad. Cuando se mira en el espejo, parece que no se está preguntando: “¿Estoy bien?”. Parece más como si se estuviera preguntando: “¿Sigo aquí?”. “¿Sigo siendo yo?”. Así que, básicamente, se asegura de saber quién es.
La Música
En la película, vemos la música como un símbolo sobre su libertad, identidad y resistencia. Su canto se utiliza para expresarse, ya que es el único espacio donde la voz de Marina no es cuestionada ni interrogada, y también para ejercer poder, ya que el mundo constantemente intenta silenciarla y definirla. Sin embargo, cuando canta, controla la narrativa. Tiene control sobre el tono, la emoción y el significado. También es una forma de liberar sus emociones, ya que a lo largo de la película reprime su dolor, ira y frustración, pero cuando canta, de alguna manera, las deja salir. Finalmente, cantar es una forma de recordar que ella es amada. A lo largo de la película, está sola y cuestiona si ella es amada, pero a través de la música, puede saber que es amada y aceptada gracias a su profesor de música y a la última canción que Orlando escribió para ella, la cual le recuerda que su relación fue real. Además de su propia música, hay escenas donde la música se utiliza como una forma de resiliencia, por ejemplo, la escena que ella esta manejando y escucha música y la escena del club donde finalmente se siente libre.
Danza
En la película, bailar era una forma de representar la libertad de su cuerpo tras haber sido cosificada y violada físicamente en múltiples ocasiones bailar es en cierto modo su forma de reclamar su cuerpo. Mueve su cuerpo solo por la alegría de estar viva, no porque es lo que la socieda quiere de ella. Para ella, bailar era una negación a sentirse rota y borrada. También era una forma de construir comunidad; por ejemplo, en el club está rodeada de personas queer que comparten experiencias similares, lo que crea seguridad y solidaridad en el espacio. Por una vez, no es diferente y pertenece. Esto le permitió liberar todas las emociones que había estado conteniendo durante toda la película y, por primera vez, soltarse por completo. En su mente, todos llevan la misma ropa y bailan al unísono, y la música la eleva. Lo que significa que bailar era su forma de sentirse libre, aceptada y con poder.
Alucinaciones de Orlando
En la película, Marina nunca tiene la oportunidad de lamentar la muerte de Orlando como es debido. Debido a la deshumanización que experiensa de la familia de Orlando y de la policia, a que todos le niegan el derecho de cerrar el capítulo y a que todos tratan su amor como algo irreal, como por ejemplo, la policía que no dejaba de objetivar su relación, calificándola de abusiva, y el hijo de Orlando, que le decía que era básicamente su mascota. Mientras atravesaba toda esta implacable violencia emocional, al ser despojada de su dignidad y cuestionada constantemente, Orlando aparece no solo como una ilucion, sino como un recordatorio de seguridad y amor, porque sabía que lo que tenían era real. Ver a Orlando no se significaba que se estaba volviendo loca. Ella lo ve porque todavía lo ama, y el mundo no la deja despedirse. Orlando siempre aparecía cuando se sentía sola para recordarle que era amada y que merecía ser amada.
Una Mujer Fantastica
Aldo Merino
La película Una Mujer Fantastica, sigue a una mujer trans en su viaje para encajar en una sociedad que es hostil hacia ella. La protagonista, Marina, de repente pierde su novio mayor, Orlando. Al pasar esto, las autoridades la trataron como sospechosa de un caso de asesinato. Invaden su privacidad con preguntas y le toman fotos de ella desnuda en un examen medico. También la familia de Orlando no la quieren presente en el funeral, y Incluso la secuestraron y la agredieron. A pesar de esto, Marina no es pintada como una víctima en la película, Marina es fuerte, valiente, y ella persevera. Esto da mucho humanidad a ella, y nos hace conectar con ella porque seguimos su perspectiva durante la película.