1. January 30: Introducción del curso y análisis literario y fílmico
Conceptos: Voz narrativa, estilo, estética, recursos narrativos, heteroglosia, estructura de sentimiento.
Lecturas en clase:
- Fragmentos de Conceptos de sociología literaria, de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo
- Fragmentos de Los días del arcoiris, de Antonio Skármeta (Chile)
Visionado en clase: Fragmentos de No, de Pablo Larrain (Chile)
2. February 6: Colonialidad y neoliberalismo
Conceptos: Poscolonialismo, colonialidad de poder, eurocentrismo, neocolonialismo, sujetos neoliberales, ironía y subversión.
Literatura:
- El eclipse, de Augusto Monterroso (Guatemala)
- Míster Taylor, de Augusto Monterroso (Guatemala)
- Chac Mool, de Carlos Fuentes (México)
Película:
- También la lluvia, de Icíar Bollaín (España)
Artículos teóricos:
- “Souther Hegemonies and Metaphors of the Global South in También la lluvia”, de Alfredo Martínez-Expósito
- “The Rule of Impurity Decolonial Theory and the Question of Literature”, de Horacio Legrás
3. February 13: Raza y mestizaje
Conceptos: Raza, mestizaje, subalternidad, modernidad barroca
Literatura:
- Huaco retrato, de Gabriela Wiener (Perú) [fragmentos]
Artículos teóricos:
- “Imágenes de blanquitud” y “La múltiple modernidad de América Latina”, de Bolívar Echevarría
Link a Huaco retrato entera
Link a Huaco retrato/Undiscovered (inglés)
Primera ronda de presentaciones
4. February 20: Marginalidad y pobreza
Conceptos: El realismo y la tradición surrealista.
Película:
- Los olvidados, de Luis Buñuel (México)
Artículos teóricos:
- “Young Outlaws and Marginal Lives in Latin American Cinema” de Ana Moraña
- “La forma del suburbio Imagen surreal e imagen pulsion en Los olvidados”, de Pedro Poyato
En clase: Comentario de obras surrealistas de lxs artistas Remedios Varo, Frida Khalo, Kati Horna, Amelia Pelaéz, Wifredo Lam, Ana Mendieta.
Segunda ronda de presentaciones
5. February 27: Memoria histórica y dictaduras
Conceptos: Memoria histórica, transición, posmemoria y derechos humanos.
Película:
- Machuca, de Andrés Wood (Chile)
Artículos teóricos:
- “Chile in the Time of the Generals: An interview with Andrés Wood”, de John Esther.
- “Class conflict state of exception and radical justice in Machuca by Andrés Wood”, de Luis Martín-Cabrera y Daniel Noemi Voionmaa
Tercera ronda de presentaciones
6. March 13: La burguesía y el poder
Conceptos: Clase, raza, género y mirada, multiperspectivismo, dialogismo
Literatura:
- La Tía Sofi y los otros cuentos, de Waldina Mejía (Honduras)
Película:
- La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel (Argentina)
Artículos teóricos:
- “La mujer sin cabeza: Haunting and Community”, de Deborah Martin
- Astvaldur Astvaldsson: “Between Story and Novel A Mosaic of Violence and Corruption in Honduras”
- Fragmentos de The Dialogic Imagination, de Mijail Bajtin
- Opcional “Domestic Servants in Latin American Women’s Cinema: La mujer sin cabeza and El niño pez/The Fish Child”, de Deborah Shaw
Cuarta ronda de presentaciones
7. March 20: Poesía indígena y afrolatinoamericana
Presentaciones de lxs estudiantes sobre las siguientes poetas:
- Georgina Herrera (Cuba)
- Nancy Morejón (Cuba)
- Teresa Cárdenas (Cuba)
- Julia de Burgos (Puerto Rico)
- Victoria Santa Cruz (Perú)
- Luz Argentina Chiriboga (Ecuador)
- Irma Pineda (México)
- Briceida Cuevas Cob (México)
- Susana Bautista Cruz (México)
- Marisol Ceh Moo (Mexico)
- Elicura Chihuailaf (Chile)
- Maribel Mora Curriao (Chile)
- Daniela Catrileo (Chile)
- Liliana Ancalao Meli (Chile)
- Yenny Muruy Andoque (Colombia)
- Mary Grueso (Colombia)
- Negma Coy (Guatemala)
- Queen Nzinga Maxwell (Costa Rica)
- Cristina Rodríguez Cabral (Uruguay)
Artículos teóricos:
- “Sentipensar ontológico. La poesía indígena como fundamento de la ontología latinoamericana”, de Julián Cárdenas y Juan Cepeda
8. March 27: Utopías y postutopías
Conceptos: Focalización, cuento, postutopía y neoliberalismo.
Literatura:
- Un hombre y un perro, de Luis Fayad (Colombia)
- El retorno, de Roberto Bolaño (Chile)
Película:
- El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella (Argentina)
Artículos teóricos:
- Narrative Discourse: An Essay in Method, de Gerard Genette [fragmentos]
- “Juan José Campanella: Historical Memory and Accountability in El secreto de sus ojos (The Secret in Their Eyes 2009)”, de Dolores Tierny
Quinta ronda de presentaciones
9. April 3: Feminismos decoloniales
Conceptos: Colonialidad de género, feminicidios, sororidad, extractivismo ampliado.
Película:
- La teta asustada, Claudia Llosa (Perú)
Artículos teóricos:
- La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo, de Verónica Gago [fragmentos]
- “Memory, Trauma, and Phantasmagoria in Claudia Llosa’s La teta asustada”, de Carolina Rueda
- Opcional: “Whiteness Coloniality and Distributive Justice in Claudia Llosa’s La teta asustada” de Tess Renker
Sexta ronda de presentaciones
10. April 10: España crip
Conceptos: Disability justice, teoría crip.
Literatura:
- Lectura fácil, de Cristina Morales (España) [fragmentos]
- Epub Lectura fácil (novela entera)
- English Version: Easy Reading
Artículos teóricos:
- Charla de Cristina Morales en KJCC: https://www.kjcc.org/news/video-cristina-morales-emancipacion-autoral-y-dialectica-editorial.del-escribir-con-el-cuerpo-de-teresa-de-jesus-a-la-escritura-facil/
- “La discapacidad como forma de diversidad humana en la narrativa española actual. El significado de las imágenes de la discapacidad en Lectura fácil de Cristina Morales” de Justyna Ziarkowska
- Opcional: “La novela como subversión: El caso de Lectura fácil (2018), de Cristina Morales” de Claudio Moyano Arellano
Visionado en clase: Capítulo de la serie Fácil, de Anna R. Costa (España)
Séptima ronda de presentaciones
11. April 24: Queer y trans America
Conceptos: Queer y trans como identidades y acciones
Literatura:
- Soy una tonta por quererte, Camila Sosa Villada (Argentina)
Película:
- Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile)
Artículos teóricos:
- “’La casa de la compasión’: apuntes sobre lo fantástico, la tradición y el mundo trans en un cuento de Camila Sosa Villada”, de Micaela Moya
- “A Fantastic Woman (2017) by Sebastián Lelio. A Transnational Portrait of Transgender Experience” de Sandra Ortiz-València
- Opcional: “Las escrituras cuir del yo como trenza [neo]barroca”, de Alicia Montes
Visionado en clase: Capítulo de la serie La Casa de las flores, de Manolo Caro (México)
Octava ronda de presentaciones
12. May 1: Transnacionalismo y migraciones
Conceptos: Transnacionalismo, biculturalidad y deportabilidad.
Literatura:
- Encancaranublado, de Ana Lydia Vega (Puerto Rico)
Película:
- La misma luna, de Patricia Riggen (México / EE.UU.)
Artículos teóricos:
- “Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life”, de Nicholas de Genova
- “‘The Smallest Catch’: Children Between Two Nations” de Debra Castillo
- “El caribe postcolonial en ‘Encancaranublado’, de Ana Lydia Vega”, de Margaret Carson
Décima ronda de presentaciones
13. May 8: Best sellers y adaptaciones
Conceptos: Adaptaciones literarias, best sellers y mercado global
Literatura:
- El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince (Colombia) [fragmentos]
Película:
- El olvido que seremos, de Fernando Trueba (España/Colombia)
Artículos teóricos:
- “La alargada sombra del best seller: El caso de El olvido que seremos”, de Susana Gil-Albarellos
Undécima ronda de presentaciones