Home » Weekly Responses (Page 2)

Category Archives: Weekly Responses

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

La Teta Asustada

Amado Nieva-Balderas

La violencia contra las mujeres tenie sequelas tan severas que afectan mas que a las victimas. Muchas mujeres que fueron víctimas de violencia y abuso sufren un trauma cual nunca procesan. Ese trauma luego empieza a corromper cada aspecto de su vida. Algunas mujeres son más cautelosas al estar cerca de un hombre, otras empiezan a odiarse a ellas mismas, y muchas viven con el mal recuerdo atormentando las a cada rato. En ocasiones este trauma suele ser heredará a sus hijas. La madre advierte a su hija que tenga mucho cuidado para evitar vivir la misma experiencia. Muchas hijas viven con el miedo de la madre a pesar de nunca sufrir de abuso. Esta es la experiencia de Fausta; la madre de Fausta fue violada en la guerra civil de Perú por unos guerrilleros. El trauma que vivió su madre los traspasa a su hija. Según su creencia indigena, Fausta fue transmitida este miedo por la leche de su madre la cual le llaman La teta asustada. Durante toda la película vemos como Fausta se siente incómoda estar cerca de un hombre. Está aterrorizada de vivir lo mismo lo cual provoca que tome acciones drásticas. Fausta busca la manera de darse una infección en el útero para poder asquear a los asquerosos. Al final de la película vemos que este trauma empieza afectar la salud física. Ya que su infección en el útero empieza a provocar desmayos. Ya no queriendo vivir con el trauma Fausta se somete a la cirugía para curar su infección así liberándose del trauma que heredó por su madre. Aunque la película no nos demuestra si Fausta supera su fobia en contra de los hombres. La película nos demuestra que el trauma causado por la violencia en contra las mujeres puede ser heredado.

el secreto de sus ojos, de juan josé campanella (argentina) 

Jeison Liranzo

La película El Secreto de Sus Ojos, de Juan José, sigue la historia de Benjamín Esposito, un asesor legal jubilado que decide escribir una novela sobre un caso de asesinato que investigó 25 años antes. Mientras trabaja en la novela, revisita el caso y se encuentra reviviendo la experiencia, descubriendo nueva información sobre su conclusión. La historia utiliza una técnica de pasado y presente, alternando entre el presente, cuando reexplora el caso para su novela, y el pasado, cuando lo esta resolviendo. La trama principal de esta película gira en torno a su determinación por descubrir la verdad tras el crimen a pesar de la corrupción política y su complicada relación con su exjefa, Irene.

Me gustó la película y cómo se ejecutaron los hechos. Creo que fue una forma inteligente de mostrar la corrupción del gobierno, contratando criminales y liberándolos para que pudieran hacer el trabajo sucio del gobierno. También me gustó cómo la película mostró cómo las personas a veces toman asuntos de entregar lo que creen que significa la justicia para ellos en sus manos cuando el gobierno no lo hace, por ejemplo, el amante de la mujer que secuestró el tipo que la asesina y lo encierra. También encontré interesante la historia entre la mujer y el personaje principal sobre el amor no correspondido. Y también me gustó el personaje de Irene por la parte de la película donde hizo que el tipo que mostró sus partes privadas confesara ser el asesino y violador usando su frágil masculinidad en su contra. Lo único que no me gustó de la película fue que se movía un poco lento. Pero también el romance algunas veces se volvió un poco aburrido porque el tipo en algún momento tiene que seguir adelante y encontrar a alguien más a quien amar

la mujer sin cabeza, de lucrecia martel (argentina) 

jeison liranzo

La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel trata básicamente sobre una mujer que atropelló a un perro, pero está pasando por problemas psicológicos al creer que mató a un niño indígena. Ese era básicamente el juego de palabras del título, porque la mujer estaba perdiendo la cabeza psicológicamente. Sin embargo, diré que no me gustó mucho la película porque sentí que era muy lenta y sin incidentes. Entiendo que ella estaba pasando por mucho a nivel psicológico a lo largo de la película, pero creo que hubiera sido genial si hubiéramos podido ver más de eso. Por ejemplo, usar sus sueños para mostrar su subconsciente, tal como lo hicieron en Los olvidados, de Luis Buñuel. O podrían haber optado por una historia criminal más oscura donde descubrimos quién mató al niño si fue ella u otra persona mediante una investigación policial.

Diré que hubo algunas escenas que me hicieron sentir mal por la mujer, por ejemplo, aquella donde ella está con su madre en el mueble y ella habla de cómo supuestamente se dejó llevar su cuerpo y todo eso. Muestra una de las muchas cosas que las mujeres de la comunidad latina enfrentan con el sexismo. 

Diré que el mensaje de la película era bueno, sobre cómo los ricos pueden evadir la ley. Vemos esto porque el hombre en la vida de la mujer se esfuerza por asegurarse de que no esté relacionada con el asesinato, pero al mismo tiempo, es como si fueras rico y no te afectara la ley, algo que no me di cuenta en la película hasta que leí los artículos. Al final de la película, la vemos brindando tratamiento dental gratuito a niños de la comunidad indígena para sentirse mejor. pero al mismo tiempo siento que ella realmente no aprendió nada porque todavía tenía una sensación de engreimiento de que pensaba que era mejor que los indígenas, por ejemplo, en esa escena cuando fue al hotel y estaba hablando con la recepcionista de manera grosera.

machuca, de andrés wood

Jeison Liranzo

Machuca, de Andrés Wood, es una película que se desarrolla en Santiago de Chile en 1973, durante los últimos meses del gobierno del presidente Salvador Allende y el ascenso de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinotek. Este acontecimiento político jugó una parte importante en la película porque la revolución que se desarrollaba en la película se basaba en estos acontecimientos, cuando el país estaba profundamente dividido entre los partidarios del socialismo (liderados por el presidente Salvador Allende) y los partidarios del capitalismo (mayoría de la clase alta). La razón por la que la clase alta estaba tan en contra del presidente Salvador Allende era porque él quería reducir la pobreza y la desigualdad económica redistribuyendo la tierra a los agricultores pobres él intentaba darle más poder a la clase trabajadora.

Ahora que el contexto histórico se ha establecido, es hora de hablar de la historia que sigue a dos estudiantes: uno provenía de una familia de clase trabajadora y el otro de una familia de clase alta. La película comienza con el director de la escuela, el padre McEnroe, que decide admitir a niños de familias de clase baja en la escuela porque cree en la integración social y en promover la igualdad. Los estudiantes admitidos por el Papa se enfrentaron a mucho clasismo y discriminación por parte de los estudiantes adinerados. Fueron acosados ​​por un grupo de personas lideradas por Ismael. Debido a que este grupo se unió contra Pedro (personaje principal de clase baja) y intentó obligar a Gonzalo (personaje principal de clase alta) a golpear a Pedro pero Gonzalo decide ayudar a Pedro a luchar contra ellos, terminan haciéndose amigos, por que Gonzalo también fue acosado por el grupo. Después, Pedro se ofreció a llevar a Gonzalo a casa, pero primero se detuvieron en medio de una marcha para vender banderas y otros artículos a los manifestantes. Más adelante, a medida que avanza la película y los dos chicos comienzan a descubrir más sobre sus vidas, comienzan a comprender mejor la situación de cada uno con Gonzalo teniendo una familia disfuncional y el problema familiar de Pedro, así como los problemas familiares. Pero todo esto llegó a su fin eventualmente debido al desarrollo de la revolución que empeoró debido a que los militares se involucraron y usaron su poder para arrestar y abusar de los manifestantes. Los estudiantes que estaban inscritos terminaron teniendo que abandonar la escuela y el Papa fue removido como director y la amistad de Pedro y Gonzalo terminó.

Hay un par de escenas de las que quiero hablar y una de ellas es cuando la madre de Pedro compartió su historia en el comité de padres. Esta escena fue realmente profunda porque podemos ver cómo incluso después de compartir su historia, la gente de clase alta continuó llamándola mentirosa y la silenció, mostrando cómo no ven a las personas de clase baja como personas y solo como objetos. En esta escena también vemos a las familias de Gonzalo creer en el asunto con el padre siendo más abierto de mente y la madre siendo más cerrada de mente y poniéndose del lado del resto de la clase alta.

Otra escena de la que quería hablar era cuando Pedro y Gonzalo estaban pasando por las cosas de Gonzalo y él tenía muchas cosas nuevas y Pedro dice que tiene suerte, pero Gonzalo minimiza su privilegio y dice que realmente no le importan las cosas. Esta escena para mí la tomé como una separación entre los dos personajes, sentí que era una pista de que su amistad se estaba desmoronando porque Gonzalo no conoce su privilegio y está desagradecido al respecto. Pedro, por otro lado, siempre se mostraba con un suéter roto y siento que esto contribuyó a la caída porque mostraba la diferencia entre los dos mundos de los que vienen, donde uno puede ser desagradecido por las cosas bonitas mientras que el otro desea poder tener esas cosas bonitas.

Una tercera escena que quiero comentar es cuando los soldados invaden las casas de las familias de clase baja y arrestan a la gente. En esta escena, Gonzalo observa cómo la gente pierden a sus familiares y cómo Silvana pierde a su padre mientras lucha por salvarlo. También hay una parte en la que un militar lo amenaza, pero él usa su identidad familiar para protegerse. También hay una parte en la que Pedro busca ayuda en Gonzalo, pero Gonzalo simplemente se asusta y huye. La escena siguiente muestra al hombre leyendo las noticias, que no mencionan lo que les está sucediendo a las personas, solo hablan de cosas al azar. Esta escena me entristeció mucho porque la niña lucha por salvar a su padre y cuando lo matan, se le escucha gritar de tristeza, desesperanza y dolor, lo que me hizo llorar. También se puede apreciar la diferencia entre Gonzalo y Pedro, ya que Pedro y otras personas de clase baja no pueden simplemente pedirle a los militares que se detengan como Gonzalo, de lo contrario habrían usado la fuerza bruta contra ellos. en la película podemos ver a gonzalo rechazar su privilegio y tratar de encajar con pedro y silvana pero cuando lo necesitó se aseguró de usarlo rápidamente lo que solo mostró cómo su estilo de vida y sus problemas eran sólo algo para hacer por diversión. finalmente, el periódico solo mostró cómo la voz de las personas de clase baja fue silenciada porque su historia no se contaba, en cambio, intentaban distraer a la gente hablando de cosas al azar.

Esta película fue realmente agradable aunque fue difícil de ver debido a algunas escenas extrañas y otras escenas que fueron realmente tristes. Había más escenas de las que quería hablar sobre, pero esto habría sido demasiado largo.

El secreto de sus ojos

La pelicula esta basado en la relacion entre Benjamin Esposito y Irene Hastings y su investigation sobre un caso de asesinato que sucedio en Argentina de los anos setenta. Esposito escribe una novela acerca un asesinato, y en cuya investigando es sobre una mujer joven llamada Liliana quien fue brutalmente violada y asesinada dentro de su casa en un barrio de la ciudad de Buenos Aires. El esposo de esta mujer queda destrozado por la tragedia y Esposito le prometió ayudar a encontrar el asesino y llevarlo ante la justicia. Cuenta también con Irene, quien es la nueva jefa del departamento y también quien se siente profundamente enamorado. 

El secreto de sus ojos es una historia que narra en dos tiempos diferentes, pasado y presente, y también es una historia de amor. De ahí, explora Esposito el amor no confesado por Irene y obsesión por encontrar justicia de un crimen que quedó impune. 25 años después Esposito y Morales finalmente logran llevar a Gomez a la justicia y a la vez descubre que Irene estaba casada, pero todavía tenía sentimientos por ella. La película es interesante y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia, el poder del amor, la venganza, y el peso del pasado.

El secreto de sus ojos

Amado Nieva-Balderas

En una utopia. Todos los violadores sufrirán un castigo severo. Tristemente en nuestra realidad los violadores nunca sufren un castigo por sus acciones. Lo mismo es para esta película. Ricardo Morales tuvo que vivir la desgracia de perder a su esposa de la manera más trágica posible. Después vio como el detective quería vivir la vida de un detective de cine en vez de hacer su trabajo y traer verdadera justicia a su esposa. Al ver que el sistema fracasó, Ricardo tomó justicia por sus propias manos; asesinando al violador y asesino de su esposa. Esto nos deja en un dilema muy intenso. Un acto como la violacion es imperdonable. Un acto que solo puede ser cometido por asquerosos inhumanos, todos estamos de acuerdo que no merecen perdón. Por otro lado, matar a alguien es una acción muy extrema que muchos no estamos de acuerdo pero en este caso el contexto es importante. El sistema de justicia fracasó para Ricardo y su esposa. Que te arrebaten a tu pareja hará a cualquier persona perder la cordura.. No culpo a Ricardo por tomar justicia por sus manos; para poder librarse de la pena de que el violador de su esposa respira el mismo aire que él, mientras su esposa sigue muerta. Tomar la vida de alguien es inmoral y debe ser castigado pero los eventos ocurridos en la película nos hace simpatizar con Ricardo. Tal vez en una utopía Ricardo nunca tendría que considerar hacerle justicia a sus esposa por su propia cuenta.

El secreto en sus ojos – Aldo M

La película El Secreto De Tus Ojos, sigue el protagonista Benjamin Esposito mientras repasa un caso de asesinato del pasado. Mientras repasa sus recuerdos del caso, también vemos la relación de Benjamin y Irene. La historia mezcla temas de justicia, amor, y cuestiona moralidad. El filme alterna entre el pasado y el presente. A lo largo de estas dos lineas de tiempo podemos ver el amor escondido que tiene Benjamin por Irene. El nunca se lo confeso, y con el paso de los anos se nota que Benjamin se siente arrepentido. 

El caso fue desestimado y Benjamin decide seguir investigando el caso. El sistema a fallado y el toma acción para traer el criminal a la justicia porque el cree es lo que se merece. Al otro lado, el personaje Morales también decide tomar el asunto en sus propias manos. Estos dos personajes se han obsesionado con traer el criminal, Gomez, a la justicia. Después de 25 anos Benjamin esta buscando respuestas y en su búsqueda descubre que Morales ha encarcelado a Gomez en el sótano. Gomez al ver Benjamin le ruega que al menos le hable. Esta escena nos hace cuestionar la moralidad y ética de la decision que ha tomado Morales en dar Gomez este castigo tan fuerte. El humanismo de Gomez nos hace simpatizar con el, pero no podemos olvidar el asesinato que cometió. El sistema ha fallado Morales, y el ha decidido castigar Gomez de la manera que el crea es correcta. Aunque es illegal lo que esta haciendo, aun punto tenemos que pensar, cuánto soportaremos de un sistema fallido hasta que tomemos el asunto en nuestras propias manos?

El Secreto De Sus Ojos

Maria Gomez

“El secreto de sus ojos”, dirigida por Juan José Campanella, es un thriller dramático que entrelaza una historia de amor no consumado con una investigación criminal sin resolver.

Benjamín Espósito, un ex oficial judicial, decide escribir una novela basada en un caso que lo marcó profundamente: el brutal asesinato y violación de Liliana Coloto, una joven maestra. La historia se desarrolla en dos líneas temporales paralelas: 1974-1975, cuando ocurrió el crimen e inició la investigación, y 1999-2000, cuando Benjamín intenta cerrar este capítulo de su vida.

Durante la investigación original, Benjamín trabaja junto a Pablo Sandoval, su colega alcohólico pero brillante, y bajo la supervisión de Irene Menéndez Hastings, una jueza recién graduada de quien está secretamente enamorado. Identifican al asesino, Isidoro Gómez, pero complicaciones políticas y corrupción institucional permiten que éste evada la justicia cuando es reclutado como agente de inteligencia del gobierno.

Ricardo Morales, el viudo de Liliana, queda devastado por la injusticia. Benjamín, frustrado y amenazado por sus investigaciones, se exilia en el norte del país por varios años.

Al regresar a Buenos Aires décadas después, Benjamín descubre una verdad impactante: Morales había secuestrado a Gómez y lo mantuvo cautivo en total aislamiento durante más de veinte años, un castigo que consideró peor que la muerte.

En la escena más impactante del filme, Benjamín visita la casa rural de Morales y descubre la terrible verdad. Al escuchar un ruido en el patio trasero, sigue a Morales hasta un pequeño galpón aislado donde encuentra a Gómez, envejecido y demacrado, encerrado en una celda improvisada. Morales, con una calma perturbadora, revela que ha mantenido al asesino cautivo durante décadas, visitándolo diariamente solo para decirle “Hoy tampoco”, negándole cualquier esperanza de libertad. Esta escena revela el verdadero “secreto” que había permanecido oculto por años: la venganza meticulosa y brutal de un hombre consumido por el dolor.

weekly response: el secreto de sus ojos

La película titulada El secreto de sus ojos es un drama argentino estrenado en 2009 y dirigido por el director Juan José Campanella. Esta historia sigue a un asesinato sin resolver que después de varias décadas, sigue afectando a Benjamín Espósito. Benjamín Espósito después de ser jubilado decide escribir una novela sobre el caso que lo conmovió 25 años atrás. Hace 25 años una mujer llamada Liliana fue brutalmente violada y asesinada en su casa y Benjamín terminó siendo testigo. Espósito le prometió al marido de la víctima encontrar al asesino. Irene Morales, la nueva jefa de su departamento y Pablo Sandoval, el compañero de trabajo de Benjamín trataron de ayudarlo a resolver el caso que tanto lo turbaba. Muchas circunstancias llevan a Irene a cerrar el caso. Benjamin vuelve a ver a Ricardo Morales, el marido de la víctima en una estación de tren. Él había estado recorriendo diferentes paradas sin descansar tratando de encontrar al asesino de su esposa. Conmovido por lo que presenció, Espósito convence a Irene que reabra el caso e investiga junto a su compañero donde estaba Gómez. Un día, durante un partido de fútbol ellos lo encuentran y lo detienen para una interrogación. Irene consigue que el hombre confiese el crimen pero, decide dejarlo libre. Días después, Espósito encuentra a su compañero Sandoval fallecido. Benjamín decide marcharse para protegerse, dejando atrás la posibilidad de vivir su historia de amor con Irene. Después de unos años Benjamín vuelve a Buenos Aires y el asesino de Liliana sigue desaparecido. Espósito se encuentra con Morales y él le confiesa que ha matado al asesino de su esposa. Pero Benjamín no le cree y luego descubre que en realidad lo tiene secuestrado. Finalmente, Benjamín le confiesa su amor a Irene.

Respuesta Semanal 3-27

Julia Krzysztalowicz

 La película El Secreto de sus Ojos es protagonizada por Benjamin Esposito, el jubilado ministro de la corte quien está revisitando un caso injustamente “resuelto” de una mujer violada y asesinada para su novela. Vemos cómo este evento lo impactó mucho y hasta el día que se puso a escribir la novela sigue pensando en cada detalle del caso. Además, el caso también lo hace recordar de su amor no correspondido hacia Irene, su jefa, y vuelve para reabrir este caso también. La película nos cuenta como el asunto de Liliana Morales no fue priorizado por los superiores de la corte y cerrado. Aun cuando Sandoval y Esposito encuentran el perpetrador del crimen e Irene comprueba que es él, vemos como aunque estaba supuestamente condenado a una cárcel perpetua, los superiores del sistema jurídico lo perdonan y dejan trabajar para ellos en libertad pura. Un motivo muy clave en la película son las expresiones de los ojos y miradas. Es una manera de detectar las intenciones de alguien como también una manera de recordar a alguien. La película hace un comentario sobre la lucha por la justicia para reclamar agencia en nuestra vida y darle un buen final a la novela que es la vida. Habla de la memoria de la gente desaparecida en la dictadura y como los mismos perpetradores de violencia fueron perdonados con amnistía después. Sin embargo, como vemos en la película, la gente nunca se rindió en traer la justicia merecida a los víctimas y recordarlos. En el artículo “Historical Memory And Accountability”, Dolores Tierny habla sobre cómo el vocabulario usado en la película contribuye a la idea de memoria colectiva. La autora escribe que cuando el Esposito jubilado dice a Irene “‘In reality we never spoke about that again. Why did we never speak about that again?’ The words Espósito repeats ‘never’ and ‘again’, are significantly those of the title of the published report produced by the National Commission into the Disappeared (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas [CONADEP]) Nunca Más (Never Again 1984). (Tierny, 8) La repetición de “nunca más” fue algo que pude automáticamente reconocer yo como un movimiento de memoria. Los cuentos “El retorno” y “Un hombre y un perro” también abordan el tema de justicia pero desde otras perspectivas. En “Un hombre y un perro”, el perro es un recuerdo constante de la culpabilidad que debería sentir el hombre por su violencia. Es un recordatorio eterno. En “el retorno”, el ser fantasmal del narrador siempre va a perseguir y quedar con el modista necrófilo para ser un recordatorio de sus pecados.  Lo que tienen en común los tres cuentos, es que la memoría tampoco debería ser ignorada porque nos volverá a perseguir y detener en el pasado. Tenemos que dirigirla para poder eternizar la justicia y crear un cierre comunal al dolor.