Home » Weekly Responses

Category Archives: Weekly Responses

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Lectura Fácil

Maria Gomez

“Lectura fácil” de Cristina Morales narra la historia de cuatro primas con diversidad funcional intelectual —Nati, Ángels, Marga y Patri— que comparten un piso tutelado en Barcelona. La novela, ganadora del Premio Nacional de Narrativa, utiliza diversos formatos narrativos (documentos administrativos, actas, diarios y testimonios) para explorar sus vidas y luchas por la autonomía. A través de un lenguaje crudo y directo, la obra aborda temas como la sexualidad, el activismo político y la resistencia contra las instituciones que las infantilizan. Morales construye una crítica mordaz al sistema tutelar, cuestionando las estructuras de poder que controlan a las personas con discapacidad y planteando una profunda reflexión sobre la libertad individual y los derechos civiles en una sociedad que margina la diferencia.

El título “Lectura fácil” hace referencia a un método real de adaptación de textos para personas con dificultades de comprensión, lo que constituye una ironía, ya que la novela presenta una estructura compleja y un contenido provocador. La narración alterna entre las voces de las protagonistas: Nati, la más rebelde y politizada, vinculada a grupos anarquistas; Ángels, quien documenta meticulosamente las asambleas del movimiento okupa; Marga, obsesionada con su libertad sexual y quien participa en un grupo de “Danza integrada”; y Patri, quien no se comunica verbalmente y está amenazada con ser internada en una institución.

La trama se desarrolla en el contexto del movimiento independentista catalán y las protestas sociales en Barcelona, lo que añade una capa política adicional a la historia. Un punto crucial en la novela es el proceso judicial al que se enfrenta Marga por mantener relaciones sexuales en un centro ocupacional, evidenciando cómo el sistema niega la sexualidad de las personas con discapacidad. Paralelamente, las protagonistas participan en ocupaciones, asambleas y actividades comunitarias que desafían el control institucional.

El estilo de Morales es deliberadamente transgresor, con un lenguaje explícito y sin concesiones que rompe tabúes sobre la discapacidad, la sexualidad femenina y la corrección política. La novela no busca inspirar compasión, sino cuestionar radicalmente los prejuicios sociales y las estructuras opresivas. “Lectura fácil” se convierte así en un potente alegato por la dignidad y la libertad de decisión de todos los individuos, independientemente de sus capacidades, y en una crítica feroz a la hipocresía de una sociedad que predica la inclusión mientras practica la exclusión.

La Teta Asustada

La pelicula La teta asustada dirigida por Claudia Llosa, es una película peruana que muestra temas como el trauma, la violencia sexual y las consecuncias de la guerra en el contexto de la sociedad peruana post-conflicto. La pelicula se centra en una joven llamada Fausta quien vive atormentada por un trauma profundo relacionado con la violación sufrida por su madre durante la violencia política en Perú. Ya que la película empieza mostrando a la mamá de Fausta recostada en la cama cantando una canción en quechua en la cual explicaba cómo la habían tratado y que ni siquiera tuvieron respeto de que ella estaba embarazada. La película nos muestra que Fausta va al doctor y su tío le explica que tiene la teta asustada lo cual es una enfermedad en la cual se transmite el miedo y la angustia de las mujeres víctimas de abuso a sus hijos, una condición que se cree se transmite a través de la leche materna. Tras la muerte de su madre, Fausta tiene que buscar trabajo para tener el dinero suficiente para así poder llevar el cadáver de su madre a donde ella nació y darle un sepulcro digno. Durante el transcurso de esta nueva etapa Fausta tiene que enfrentarse a nuevas situaciones que la empujan a confrontar sus miedos y traumas, como su trabajo como sirvienta en la casa de personas adineradas. Vemos que durante su trabajo su patrona le pide que cante la misma canción una y otra vez para luego más adelante robarle su melodía. Y mientras regresan a la casa después de la presentación, Fausta menciona que a la gente le gustó la melodía. Pero luego vemos que Aida obliga a Fausta a bajarse de su auto y la deja sola en medio de la ciudad. En esta parte Fausta tuvo que enfrentar su gran miedo de estar sola y poder encontrar una solución. Vemos que eso la ayudó ya que después en la película se muestra como ella reclama lo que Aida le debía (las perlas) y con eso puede darle una sepultura digna a su madre. 

El secreto de sus ojos

La película El Secreto de sus Ojos dirigida por Juan José Campanella, es una película argentina esta película mezcla elementos como el drama y romance, mientras en el transcurso de la película vamos viendo otros elementos como la justicia, el amor y los recuerdos. La película se centra en especial en un hombre llamado Benjamín Espósito, un oficial de justicia retirado que, tras la muerte de su esposa, decide escribir una novela basada en un caso que marcó su vida profesional. En el caso que él decide enfocarse es en el de una joven llamada Liliana Coloto quien fue brutalmente violada y asesinada. Espósito, junto a su compañera de trabajo, la abogada Irene Menéndez, se enfrenta a un sistema judicial corrupto que impide que se halle justicia para este caso. Vemos que Esposito se esfuerza al máximo por encontrar justicia para Liliana, hace hasta lo imposible por encontrar al asesino, sigue cada paso de Gomez hasta dar con él. Esposito logra que Gomez confiesa que fue él, el asesino de Liliana y lo encarcelan. Pero pasa un tiempo y el esposo de Liliana ve al asesino saliendo en la televisión. Luego de eso se dan cuenta que Gomez es un trabajador para el gobierno. En estas escenas se puede ver muy bien como los gobiernos son corruptos e injustos. Debido a que las autoridades no hacen nada por obtener justicia para la víctima el esposo de Liliana busca justicia por su propia cuenta al encerrar a Gomez en una casa, lo hace sufrir hasta el punto en el que vemos al final de la película que tiene muy mal aspecto. 

La Teta Asustada

Aldo Merino

La Teta Asustada, es una película bastante lenta. Pero el ritmo de la película y el silencio nos dice mucho. Refleja la protagonista, Fausta. Fausta es reservada debido a su trauma transgeneracional. Su madre fue una víctima del abuso sexual, esto lleva a que Fausta sea callada y cuidadosa con los hombres. En la escena donde están cargando el piano, Fausta no les da la espalda al grupo de hombres para evitar que se aprovechen de ella.

Otro punto importante es la casa en que trabaja Fausta y su jefa. Su jefa ah vivido en la opulencia y se ve la desconexión entre ella y Fausta. La jefa no es una persona buena y cuando se le rompe el collar de perlas, le dice a Fausta que si recoge todas las perlas Fausta se puede quedar con el collar. La jefa le ofreció el collar en una manera lamentable. Parece que la jefa quiere ser algo bueno para Fausta pero nomas esta regalando el collar para sentirse mejor ella.

La teta Asustada

– Antony B.


Para decir lo que me ha hecho sentir, no hay palabra. Me encanto el silencio, los gestos hablaron mas – y la ausencia del dolor que sentio Fausta también se pudo sentir con nosotros mismos. hay una calidad de infancia con la navegación en como entra a une mundo donde no existe con la temporada allí, con otro adonde es mas une servicio entonces también allí no existe ella pero en esa contradicción se ve las trauma que vivió y no vivió, la trauma heredada – multiplicado y re-sentido. Nos hace preguntar el genético, y la dualidad de la física y el “mental” – y como eso nos entrapa, y reprimir lo que queremos vivir y sentir.

El Tio lo entide y también me dio une ataque! La vivencia se va, y la posición de viviendo, y viviendo en une cultural que esta en su propio “tiempo” – pone la pregunta en como va existir Fausta, come síguenos si nos atrapamos en la solidad? es imposible!

La pregunta cuando no sabe o mas no puede contestar si es virgin o no, es cosa de existencial – porque nos hace cuenta la experiencia mental, pasado y presente – y física – haciéndonos realizar que hay algo que nos persigue entre la oscuridad – la canción del trauma y el cuento del pasado que dice la mama de Fausta nos hace ver que ella (Fausta) solo ha vivido con el terror. Es la misma contradicción que vemos cuando va a trabajar en la cuidad. Que hay algo mas que terror, pero es ese terror que existe con el bueno, el amor, y la esperanza. Pero encuentrando lugar es también dando cuenta del limite que se propone cuando la sociedad “natural” es reemplazado con algo que tienes, por fuerza, ajustarse con. Que existes en el temporal y el pasado – en constante asimilación. El cuento vemos que al fin no es todo pesadilla – no se que decir del fin, da esperanza en el imposible. Hay algo poético que es el jardinero que lo da, y suavemente con paciencia abre a Fausta.

Weekly response- La teta asustada

La teta asustada es una película que nos muestra qué tan difícil puede ser lidiar con la pérdida, específicamente la pérdida de una madre o un ser querido. Fausta, la protagonista es una niña joven que al comienzo de la película se ve cantando junto a su madre que al parecer es una señora mayor ya. Y a menos de cinco minutos de ella estar cantando, falleció. En la película podemos ver que no fue nada fácil tener que vivir sin la pérdida de su madre tan joven. Inmediatamente después que murió su madre, Fausta fue a la casa de su tío a decirle y antes de poderle contar se desmayó con sangre saliendo por su nariz. La niña fue contratada a trabajar de sirvienta para una señora y en su primer día tuvo que excusarse para ir a llorar, y solo se pudo calmar cantando. Desde esa vez que la señora la escuchó cantar no paraba de molestarla para que le cantara. A lo primero Fausta se negaba, pero cuando al fin le cantó, la tenía como si fuese una radio, “cantame esa, esa no, la de la sirena.” Aparte de tener que vivir con la muerte de su mamá, la jefa presumida, Fausta también tenía una enfermedad contraída por la teta asustada de su madre. La teta asustada es algo que sucede cuando una mujer embarazada o que acaba de dar a luz es violada o maltratada. Por eso, Fausta creció con un resentimiento y una desconfianza enorme hacia los hombres, y podemos ver esto con sus interacciones con los hombres. Me molestó la escena donde su tío se le acerca a Fausta cuando estaba dormida y le tapa su boca agresivamente. Y también donde ella simplemente le dice a su jefa un comentario sobre su obra y la señora la obliga a bajarse del vehículo en medio de la carretera de noche.

La teta asustada de Claudia Llosa 

Jeison Liranzo

Antes de comenzar, quiero hablar sobre algunas informationes antecedentes. Esta película se desarrolla después del conflicto armado interno en Perú (1980-2000) entre Sendero Luminoso, un grupo guerrillero maoísta, y el gobierno peruano. Este período estuvo marcado por una violencia extrema, especialmente en las comunidades rurales andinas, adonde gente indígenas como Fausta y su familia sufrieron las peores atrocidades. Sufrieron marginación y muchas mujeres indígenas sufrieron agresiones sexuales.

La película sigue a una mujer indígena llamada Fausta en su viaje de sanación del trauma generacional que le dejó su madre. Al principio de la película, nos enteramos de que la madre de Fausta, así como otras mujeres, fueron víctimas de la violación que ocurrió durante el conflicto armado interno en Perú. Su madre le transmitió el trauma de lo que sucedido a Fausta, por lo que desarrolló un gran miedo a las violaciones sexuales y a los hombres. En la película, vemos las drásticas medidas que Fausta toma para protegerse. Después de la muerte de su madre, consigue un trabajo como empleada doméstica para pagar los gastos del funeral de su madre y también para ganarse dinero para su vida. Allí conoce a Aída, que representa la explotación de la cultura indígena, y a Noé, que representa un lugar seguro para Fausta. Los eventos que vendrían ayudaron a Fausta a comenzar a liberarse del trauma generacional.

Yo voy a repasar los personajes de la película y hablaré sobre lo que creo que representan y su contribución a la curación de Fausta.

La Madre 

Creo que la madre de Fausta representa el amor sobreprotector, es un amor moldeado por miedo. Ella protege a su hija inculcándole el mismo miedo con el que ella vivió, lo que creó un ciclo de trauma heredado. Vemos que esto se logró mediante el uso del canto cultural. Un ejemplo de esto es el comienzo de la película, donde vemos a la madre cantando sobre su trauma hacia Fausta y Fausta tambien empieza a cantar. Después de esta escena, su madre fallece, dejándola con el trauma y la responsabilidad de su funeral. Tras el fallecimiento de su madre, vemos muchas escenas en las que se muestra a Fausta escuchando a su madre cantar a pesar de que esta muerta. Creo que esto pretendía representar que, aunque su madre está muerta, el trauma que le dejó a Fausta sigue presente. Hacia el final de la película, finalmente vemos a Fausta dejar atrás este trauma al enterrar a su madre en la playa, lo que también me hace creer que su madre era un símbolo del trauma sexual que enfrentan las mujeres indígenas.

El tío

Creo que el tío representaba el amor duro y la supervivencia. A diferencia de Noé, el no es amable, pero sus acciones sugieren que el cree en liberarse del trauma. Impulsa a Fausta a salir del confinamiento psicológico que el trauma ha creado y a encontrar una manera de superarlo. Una escena donde vemos esto es cuando el tío la despierta, forcejeando, y le dice que necesita despertar. Para mí, esta escena representa la ruptura del miedo de Fausta por parte del tío y una llamada de atención para tomar el control. A lo largo de la película, vemos que Fausta está atrapada en un ciclo de trauma heredado, que la lleva a vivir en un estado constante de miedo a la violencia. La acción agresiva de su tío es un intento duro, pero desesperado, de traerla a la realidad. Creo que el estrangulamiento es una metáfora de cómo el trauma ha asfixiado la vida de Fausta, y la acción de su tío la obliga a luchar, a resistir y a respirar a su manera.

Noé

Noé era como una presencia amable en un mundo duro. A diferencia de muchos personajes en la vida de Fausta, Noé la trata con amabilidad y respeto sin exigir nada a cambio. No se entromete en su trauma ni la obliga a abrirse, lo que hace que su presencia se sienta como un lugar seguro. También representa un camino para volver a confiar en los demás, aunque sea poco a poco. Noé es un jardinero y cuida constantemente las plantas, lo que se vincula con el tema de crecimiento y renovación de la película, especialmente porque el viaje de sanación de Fauta está simbolizado por una flor. Su personaje sugiere que la sanación es posible. En la escena donde estaban en el jardín, le dice que las plantas crecen después de ser enterradas. Su personaje le brinda apoyo a Fausta para superar sus miedos porque es una conexión humana que no se basa en el miedo ni el control.

Aída

Aída representa la explotación de los pueblos and de la cultura indígenas, Al principio ella se parece ser un poco amable hasta el momento en la escena del carro, que revela su verdadera naturaleza. Vemos que solo valoraba a Fausta mientras le fuera útil. De una vez que Aída dejó de necesitar sus canciones, la descartó sin consideración ni respeto. Fausta ofreció sus canciones a cambio de perlas después de que Aída insistiera en que compartiera sus canciones; esto demuestra que la relación nunca se basó en un cuidado genuino. Así que, básicamente, Aída trató a Fausta como un recurso más que como una persona. Esto refleja cómo los pueblos y las culturas indígenas son utilizados y luego descartados por quienes ostentan el poder. Este momento obliga a Fausta a valerse por sí misma y a continuar su camino hacia la autodeterminación.

Fausta

El viaje de Fausta a lo largo de la película está repleto de símbolos, como el de una flor, un pájaro y una papa. Para empezar, la flor y la papa representan el trauma y la protección de Fausta. La flor está ligada a la papa que se puso en sus partes íntimas como defensa contra la violencia sexual. La papa crecía literalmente dentro de ella, simbolizando cómo el trauma se arraiga en su interior. La flor representa cómo Fausta carga con las heridas de las experiencias de su madre. Fausta cree en el dicho la teta asustada y la flor es una manifestación física de este dolor heredado. Creo que la flor también representa la belleza que emerge del dolor. A pesar de crecer desde el miedo, la flor también es un símbolo común de resiliencia. Sugiere que incluso en las condiciones más duras, la vida puede surgir. Así como Fausta carga con heridas profundas, también tiene el potencial de sanar y renacer.

La papa representa la liberación del miedo, y lo vemos porque a lo largo de la película, Fausta mantuvo una papa dentro de su cuerpo como barrera física contra la posible violencia sexual, una manifestación de su profundo miedo. Al plantarla, sugiere un nuevo comienzo. En lugar de guardarla dentro de ella como mecanismo de defensa, la devuelve a la tierra, permitiéndole crecer naturalmente, tal como ahora se permite superar el trauma. Así, está recuperando su cuerpo y su vida.

Los pájaros suelen simbolizar la libertad en las literaturas y en las peliculas pero en el caso de Fausta, reflejan su miedo y fragilidad. Al igual que un pájaro enjaulado, está atrapada por su trauma, incapaz de volar libremente. A lo largo de la película, Fausta canta suavemente, a menudo aislada o bajo de presión, como cuando Aída la obliga a cantar. Esto refleja cómo los pájaro cantan tristemente mientras están atrapados, expresando tristeza pero sin poder escapar. En la escena donde lanza el pájaro al perro para que se lo coma, creo que representa su renuencia a soltar el miedo porque, al igual que el pájaro, Fausta ha quedado atrapada en una jaula construida por sus miedos. Lo mató en lugar de dejarlo volar, lo que creo que muestra su incapacidad para liberarse de sus miedos. Los perros generalmente se utilizan como símbolo de violencia y opresión, así que creo que representan el mundo brutal al que Fausta temía. Al entregar el pájaro, creo que está reconociendo la realidad de la violencia, pero elige dejar que la consuma en lugar de liberarlo.

Me gustó la película. Me gustó cómo abordó el tema del trauma generacional, y tambien sus múltiples usos de la simbología. Esta película fue una representación asombrosa de los efectos que el trauma tiene en las personas y cómo no solo te afecta a ti, sino también a quienes te rodean.

La Teta Asustada

Maria Gomez

“La teta asustada” (2009) es una película peruana dirigida por Claudia Llosa que explora las secuelas del conflicto armado interno en Perú. La protagonista, Fausta (Magaly Solier), sufre de “la teta asustada”, una enfermedad transmitida a través de la leche materna por mujeres que fueron violadas durante el periodo de violencia política. Esta condición la hace vivir con un miedo extremo, especialmente hacia los hombres. Tras la muerte de su madre, Perpetua, Fausta debe enfrentar su trauma para poder darle sepultura. Sin embargo, carece de los recursos económicos necesarios. Como medida de protección ante posibles violaciones, Fausta ha introducido una papa en su vagina, un remedio tradicional que le enseñó su madre. Para conseguir dinero para el entierro, Fausta comienza a trabajar como sirvienta en la casa de Aída, una pianista adinerada de Lima. Allí, Fausta canta melodías en quechua que captan la atención de Aída, quien le propone un trato: por cada canción que Fausta le enseñe, recibirá una perla. Sin embargo, Aída termina robando las melodías de Fausta para su propio beneficio artístico, sin darle el reconocimiento prometido. Paralelamente, su primo Noé se prepara para casarse, mostrando un contraste entre la celebración de la vida y el duelo de Fausta. A lo largo de la película, Fausta desarrolla una amistad con el jardinero de Aída, Noé (no confundir con su primo), quien la trata con respeto y delicadeza, ayudándola gradualmente a superar sus miedos. La enfermedad de Fausta empeora cuando la papa comienza a germinar dentro de ella, obligándola a buscar atención médica. Finalmente, tras un desmayo, le extraen la papa del cuerpo, simbolizando su liberación del trauma.

Hacia el final, Fausta encuentra la fuerza para llevar el cuerpo de su madre a su pueblo natal para enterrarlo, cerrando así un ciclo de dolor. La película concluye con Fausta aceptando una flor de papa del jardinero, un gesto que sugiere su apertura a nuevas posibilidades y su comienzo de sanación. Una de las escenas más significativas de la película ocurre cuando Fausta canta en quechua mientras limpia la casa de Aída. Sin saber que está siendo escuchada, Fausta expresa a través de sus canciones el dolor y el trauma heredados de su madre. Aída, impresionada por la belleza melancólica de las melodías, aparece repentinamente y le pide a Fausta que cante de nuevo.

En este momento, se establece una dinámica de poder entre ambas mujeres: Aída, representante de la élite cultural limeña, ve en las canciones de Fausta un material exótico que puede explotar artísticamente, mientras que Fausta, inicialmente reticente, accede a compartir su herencia cultural a cambio de las perlas que necesita para enterrar a su madre. Esta escena ilustra perfectamente las tensiones sociales, étnicas y de clase que la película explora, así como la apropiación cultural que sufren las comunidades indígenas peruanas.

La Teta Asustada

-janata Harrison

La Teta Asustada es una película emocional y fuerte. Fausta es una protagonista cautivadora y a cada momento, podemos ver el miedo real en su cara y en sus ojos. La película está basada en la violencia de Sendero Luminoso, una guerrilla marxista – maoistsa que usaba el terrorismo en Peruu para lograr sus objetivos. Fausta vive con la trama de su mama y la gente que sufrí durantes este periodo de violencia. Hay una creencia de que el trauma se transmite a través de la leche materna. Mientras veía la película, pienso sobre mi propia presentación de grupo y el tema de representación. Siempre hay una pregunta de representación y la forma en cual grupos marginalizados están representados. No creo que la película tuviera el mismo impacto si la protagonista no fuera indigena. Su identidad de Quechua conecta con su pasado y su futuro. La película empezó con una canción en Quechua que su mamá y ella cantaban. Antes de verles, solo podemos ver una pantalla negra. La pantalla negra simboliza como ve el mundo (para ellas, todo es en negro) y la oscurdidad de su historia. Pero la canción me impactó muchísimo. Es un momento y para Fausta el momento final, que podría preservar la memoria de su mamá y su narrativa oral. Su mamá ha dado un testimonio oral y esta tradición de transmitir información, oralmente es algo poderosa. En muchas culturas y muchas familias, los mensajes y cuentos y lecciones son ensayos por la voz, típicamente por nuestra madre. Ver este momento de diálogo tan íntimo y conectado era un poco emocional para mi.  Su lengua y su cultura como una mujer Quechua es relevante a su futuro mientras ella intenta sanar. El jardinero también es quechua y con él, ella hizo la primera conexión masculino importante en su vida. Hablo con él sobre las flores y a través de esta relación, ella es vista. él conocía su trama y su perspectiva oscura y lentamente le ayudaba especialmente con el contacto de otra persona. Hay una conexión especial cuando sabes a alguien que sabe tu lengua nativa y su relación es un símbolo de crecimiento. El ritmo de su relación y la película en general es lento pero me agradeció mucho porque es real. La curación y la cicatrización toma tiempo y Fausta lo necesitaba.

El secreto de sus ojos

El secreto de sus ojos es una narrativa que intercambia entre el presente y el pasado donde muestra al protagonista Benjamin escribiendo una novela basada en un caso de homicidio de Liliana que investigo en el pasado. Mientras va escribiendo la novela revive diferentes detalles y se obsesiona para encontrar justica para para la victima y el esposo Morales. Es una pelicula muy impactante, ya que demuestra la injustica, la corrupcion del sistema que permitio impunidad del asesino, Isidoro Gomez. Retrata, como una vez mas una mujer es victima de violacion y asesinato, lo cual ocurre en todos los lugares del mundo, y como tambien la justica no hace nada en contra del agresor. En este caso se me hace muy dificil estar de acuerdo o estar en contra con las acciones de Morales al creer lo que para el parece hacer “justica” al encerrar al agresor. Humanamente, no esta bien pero tambien puedo entender su perspectiva que le arrebataron a su esposa en una manera muy cruel, y las justicia no hizo nada al respeto mas que darle un año de carcel al agresor. Lamentablemente, vivimos en una sociedad donde muchos casos de agresión contra mujeres quedan impunes, y los familiares muy afectados. 

Como siempre dicen “Los ojos nunca mienten” y esta vez nos podimos dar cuenta como Benjamin pudo encontrar al asesino por la forma en que Gomez mirava a Liliana en un retrato. Mostrando, obsesion y deseo hacia ella y esos mismo ojos tambien miraron a Irene, lo cual Irene se dio en cuenta que en efecto el fue el asesino y Irene lo uso en una forma inteligente al instigar a Gomez hasta que confesera. 

La mirada de Gómez hacia Irene también revela cómo ella estuvo en riesgo de sufrir lo mismo que Liliana, al igual que muchas otras mujeres(Por el mismo agresor). Está de más decir que la justicia no hace nada.