Home » Uncategorized
Category Archives: Uncategorized
Lectura Facil
Disfruté leyendo las diversas perspectivas y las maneras en que el autor eligió presentarlas de forma fundamentada. Disfruté viendo que hay una forma real en la representación de lo universal, es decir, que no todo es lo que parece. Disfruté cómo nos llamó la atención sobre la multitud de problemas que personas como Nati, Patri, Marga y Àngels atraviesan y enfrentan con una identidad no expresada, inexplorada o generalmente limitada, que eclipsa la moral y la rectitud. Nos hace conscientes de los problemas que pueden causar las insinuaciones, así como de las restricciones que pueden impedir un mayor desarrollo, mayores oportunidades y mayor esperanza.
Reflexión sobre la clase de 08 de mayo
Julia Krzysztalowicz
En preparación a nuestras presentaciones de literatura, decidimos presentar tres poemas muy distintos que manejaban la misma temática de la vida migrante y la conformación de una identidad que no cabe en una sola categoría. En mi trío junto con Lili y Kellyse, elegimos el cuento-poema “Jálowin” del libro “El alto” escrito en 2018 por el poeta dominicano-americano Francis Mateo. Uso el término cuento-poema porque aunque parece un cuento en formato, las voces internas y externas del narrador parecen esparcidas y truncadas, siempre circulando en el texto, lo cual es una característica poética. El texto emplea muchos dominicanismos, como “Diablo pana, ese bajó arañando” y “u’te sabe ‘ta querido’”. Estos diálogos nos exponen que el narrador está enredado con la cultura dominicana que se trasladó a los EE.UU. El hecho de que está tomando más en la fiesta para hacerse “el machito” también muestra que todos los aspectos de la cultura también se sostienen en el mundo migrante. “Jálowin” y “gu nai” son palabras inglesas escritas con la fonética del español nos hacen entender que el mundo estadounidense es percibido distintamente por el narrador. Al final vemos cómo el narrador trata de conformar a las tradiciones estadounidenses como una fiesta de “Jálowin”. Aunque lo celebra en una manera muy “dominicana”, por decirlo así, al final la situación escala y es una situación muy abrumadora. El narrador lucha con su ser interno para conformarse a las dos culturas a la vez, pero vemos que al final todo lo daña hasta físicamente (“Un sabor de metal oxidado en la lengua… De Nuevo el chirrido del tren destrozando tus tímpanos”) y termina llorando. Esta parte representa un “yo” fragmentado oprimido por su ambiente. Este lloro al final explica la inevitabilidad de la situación de la fiesta, como también el sentido de estar atrapado en una realidad, y cada escapada solo hace que la vuelta sea peor. Esa es también la experiencia de sentirse parte de varios sitios a la vez. Siempre extrañamos lo que no tenemos. Con estos conceptos, me inspiré en hacer mi propio poema-cuento en el estilo de Mateo. Saqué algunas cosas que pasan en el día más típico de mi vida y traté de explorar como todo lo que sucede en la vida real, me impacta adentro. Fue una exploración de mis propias percepciones de lo que es vivir aquí con ciudadanía estadounidense y polaca y esta lucha constante entre mis dos identidades y hogares. Hay algunos “polonismos” de palabras polacas y, diálogos reales que pasan en inglés pero en fonética polaca para subrayar el acento (un indicio de la identidad). También me encargué de mostrar que en mi vida, no todo es blanco y negro, EEUU o Polonia. Creo que parte de mi también siempre está en busca de un hogar muy propio y nuevo. Una escapada y exploración real que pueda enriquecer las dualidades que ya dispongo. El texto está escrito en castellano, para la clase, pero también indica las conexiones que tengo con el mundo hispanohablante. Menciono mi playlist de Barcelona y un parquecito en Argentina para mostrar que, en todos los lugares dónde he vivido por un tiempo, hay una parte de mi y que los llevo conmigo. Me encantó leer mi poema en persona, aunque me estreso compartir cosas tan personales, me alegró ver sonrisas y escuchar algunas risas en la clase. Esto solidifica que mis compañeros se pueden identificar conmigo de manera muy única. A veces cosas así cuentan más que palabras. Alma dijo que le gustó como mezclo mis “tres identidades” para describir mi voces internas y la lucha eterna de mi vida en Nueva York. El mejor regalo de todos fue, cuando después de mi presentación, Alma me presentó su propio poema que había escrito hace un rato con un tema similar. Allá expresó su frustración del sistema gubernamental y las injusticias que yo menciono en mi poema también. Combinó su identidad mexicana, maya y estadounidense para firmemente mostrar que estas son sus características que atribuye a su vida y son un base firme de quien es hoy. Por lo visto, la experiencia seguramente generó auto-reflexión en la clase, lo cual fue un motivo mio de escribirlo.
“Always allí”Julia Krzyształowicz
inspirado por “Jálowin” de Francis Mateo
Weekly response: Bajo la misma luna
La película Bajo la misma luna nos enseña una historia que a muchos inmigrantes les ha tocado vivir una versión similar. Rosario es una madre soltera y sin la ayuda del padre de su hijo. Ella decide mudarse a los Estados Unidos para buscar una mejor vida para su hijo. Carlitos se quedó en México a vivir con su abuela, que también estaba enferma. Fue una decisión extremadamente difícil para su madre y eso es muy claro cuando nos percatamos de las llamadas telefónicas que tiene con su hijo Carlitos. Después de la muerte de su abuela, Carlitos se embarca en un viaje bastante peligroso para cruzar la frontera, lleno de obstáculos y no apto para un niño con tan solo nueve años, todo por encontrar a su madre. Aunque Carlitos tuvo mucho miedo e incertidumbre, siguió siendo un niño extremadamente valiente y dispuesto a luchar contra todo por su familia, por reencontrarse con su madre. En su viaje, él conoció a un señor que a lo primero le demuestra un poco de frialdad, pero lo termina protegiendo y le brinda un amor casi paternal que él nunca tuvo la oportunidad de tener. Y Carlitos se encuentra con su mamá en el mismo lugar que ella siempre lo llamaba a él en el comienzo de la película.
Poesía
A Julia de Burgos
-Julia De Burgos
Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos. La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más profundo abismo se tiende entre las dos.Tú eres fria muñeca de mentira social, y yo, viril destello de la humana verdad.Tú, miel de cortesana hipocresías; yo no; que en todos mis poemas desnudo el corazón.Tú eres como tu mundo, egoísta; yo no; que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer.Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no; yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no; a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.Tú eres dama casera, resignada, sumisa, atada a los prejuicios de los hombres; yo no; que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios.Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes, el cura, la modista, el teatro, el casino, el auto, las alhajas, el banquete, el champán, el cielo y el infierno, y el que dirán social.En mí no, que en mí manda mi solo corazón, mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo. Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.Tú, clavada al estático dividendo ancestral, y yo, un uno en la cifra del divisor social somos el duelo a muerte que se acerca fatal.Cuando las multitudes corran alborotadas dejando atrás cenizas de injusticiasquemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes, tras los siete pecados, corran las multitudes, contra ti, y contra todo lo injustoy lo inhumano, yo iré en medio deellas con la tea en la mano. |
Mas poemas de Julia De Burgos https://ciudadseva.com/autor/julia-de-burgos/poemas/
Weekly Response
La película La mujer sin cabeza y la literatura La tía Sofi y los otros cuentos continúan las conversaciones que hemos tenido en nuestras clases anteriores, el de la división de clases y sus relaciones a lo politico. Los cuentos de Waldina Mejía son basados en el clima politico e social de Honduras en los 1980s. La estructura de Waldina Mejía nos da la posibilidad de sumergirnos a sus cuentos. En mi opinión, se sentían como cuando en la niñez se escuchaba a los adultos chismear. Los cuentos venían de varios personajes y la forma de contar una historia variaba según los personajes. Un aspecto del articulo de Astvaldur Astvaldsson que en particularmente me gusto fue su comentario en la ‘narrativa fragmentada’ de los cuentos de Waldina Mejia. Es una idea que igual puede ser aplicada a la película La mujer sin cabeza. Esta fragmentación es vista en los diferentes personajes y cuentos de la literatura y en los elementos cinematográficos de la película. Aunque bien distintos las dos, igual tienen un tema en común, la corrupción e injusticia que hay dentro de la clase rica. Las dos historias demuestran de qué por tener dinero y conocer a la gente correcta, la justicia y las leyes no son aplicables a los que tienen dinero. Esto es un tema que se puede ver por todos lados del mundo. Además del dinero, también tiene que ver el color de la piel ya que por la mayor parte, si tienen dinero igual tienen la piel más blanca. Si no fuera por el clima político presente en La tía Sofi y los otros cuentos, Maiquito podría haber salido de la cárcel y evitar castigo al igual que Vero en la película. La película y literatura demuestran que es muy fácil cambiar la narrativa de un crimen si tienes dinero.
Descripción del curso
SPAN 2910 es un curso diseñado para profundizar en los aspectos hablados y escritos del idioma español y, sobretodo, de las culturas latinoamericanas, españolas y del mundo hispanohablante a través del estudio y reflexión sobre de algunas de las más reveladoras películas de los últimos años. La imposibilidad de atender a todos los ámbitos geográficos y culturales hace que la selección se centre en unos cuantos contextos representativos. No obstante, el curso estará abierto a explorar películas de todos los países hispanohablantes y lxs alumnxs podrán elaborar trabajos finales sobre cualquiera de ellos.
Los temas de estos films, como culturas juveniles, música y arte, raza y racismo, género y orientación sexual, se analizarán a través de tres ejes: la estética, la producción y el contexto cultural. Para guiar las discusiones en clase habrá una selección de lecturas sobre teoría del cine. Este tipo de discusiones se verán nutridas por textos procedentes, entre otros, de los campos de Latin America studies, Cultural Studies, Film Studies, Gender Studies y Decolonial Studies.
Lxs estudiantes organizarán y curarán su propio festival cinematográfico en el que se podrá ver una muestra de películas latinoamericanas y españolas recientes. Las proyecciones tendrán lugar en uno de los auditorios de Brooklyn College y serán abiertas para toda la comunidad universitaria.