Home » Uncategorized

Category Archives: Uncategorized

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Poesía

A Julia de Burgos

-Julia De Burgos

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más
profundo abismo se tiende entre las dos.Tú eres fria muñeca de mentira social,
y yo, viril destello de la humana verdad.Tú, miel de cortesana hipocresías; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.Tú eres como tu mundo, egoísta;
yo no; que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no,
yo soy la vida, la fuerza, la mujer.Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a
todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.Tú eres dama casera, resignada, sumisa,
atada a los prejuicios de los hombres; yo no;
que yo soy Rocinante corriendo desbocado
olfateando horizontes de justicia de Dios.Tú en ti misma no mandas;
a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus
padres, tus parientes, el cura, la modista,
el teatro, el casino, el auto,
las alhajas, el banquete, el champán, el cielo
y el infierno, y el que dirán social.En mí no, que en mí manda mi solo corazón,
mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.
Tú en ti lo tienes todo y a todos se
lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.Tú, clavada al estático dividendo ancestral,
y yo, un uno en la cifra del divisor
social somos el duelo a muerte que se acerca fatal.Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticiasquemadas,
y cuando con la tea de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injustoy lo inhumano,
yo iré en medio deellas con la tea en la mano.

Mas poemas de Julia De Burgos https://ciudadseva.com/autor/julia-de-burgos/poemas/

Weekly Response

La película La mujer sin cabeza y la literatura La tía Sofi y los otros cuentos continúan las conversaciones que hemos tenido en nuestras clases anteriores, el de la división de clases y sus relaciones a lo politico. Los cuentos de Waldina Mejía son basados en el clima politico e social de Honduras en los 1980s. La estructura de Waldina Mejía nos da la posibilidad de sumergirnos a sus cuentos. En mi opinión, se sentían como cuando en la niñez se escuchaba a los adultos chismear. Los cuentos venían de varios personajes y la forma de contar una historia variaba según los personajes. Un aspecto del articulo de Astvaldur Astvaldsson que en particularmente me gusto fue su comentario en la ‘narrativa fragmentada’ de los cuentos de Waldina Mejia. Es una idea que igual puede ser aplicada a la película La mujer sin cabeza. Esta fragmentación es vista en los diferentes personajes y cuentos de la literatura y en los elementos cinematográficos de la película. Aunque bien distintos las dos, igual tienen un tema en común, la corrupción e injusticia que hay dentro de la clase rica. Las dos historias demuestran de qué por tener dinero y conocer a la gente correcta, la justicia y las leyes no son aplicables a los que tienen dinero. Esto es un tema que se puede ver por todos lados del mundo. Además del dinero, también tiene que ver el color de la piel ya que por la mayor parte, si tienen dinero igual tienen la piel más blanca. Si no fuera por el clima político presente en La tía Sofi y los otros cuentos, Maiquito podría haber salido de la cárcel y evitar castigo al igual que Vero en la película. La película y literatura demuestran que es muy fácil cambiar la narrativa de un crimen si tienes dinero.

Descripción del curso

SPAN 2910 es un curso diseñado para profundizar en los aspectos hablados y escritos del idioma español y, sobretodo, de las culturas latinoamericanas, españolas y del mundo hispanohablante a través del estudio y reflexión sobre de algunas de las más reveladoras películas de los últimos años. La imposibilidad de atender a todos los ámbitos geográficos y culturales hace que la selección se centre en unos cuantos contextos representativos. No obstante, el curso estará abierto a explorar películas de todos los países hispanohablantes y lxs alumnxs podrán elaborar trabajos finales sobre cualquiera de ellos.

Los temas de estos films, como culturas juveniles, música y arte, raza y racismo, género y orientación sexual, se analizarán a través de tres ejes: la estética, la producción y el contexto cultural. Para guiar las discusiones en clase habrá una selección de lecturas sobre teoría del cine. Este tipo de discusiones se verán nutridas por textos procedentes, entre otros, de los campos de Latin America studies, Cultural Studies, Film Studies, Gender Studies y Decolonial Studies.

Lxs estudiantes organizarán y curarán su propio festival cinematográfico en el que se podrá ver una muestra de películas latinoamericanas y españolas recientes. Las proyecciones tendrán lugar en uno de los auditorios de Brooklyn College y serán abiertas para toda la comunidad universitaria.