Home » Articles posted by Maria Gomez

Author Archives: Maria Gomez

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Los Olvidados

Maria Gomez

“Los olvidados” de Luis Buñuel (1950) es una obra maestra del cine mexicano que expone sin filtros la realidad de los jóvenes marginados en los barrios pobres de Ciudad de México. La historia sigue principalmente a Pedro, un adolescente que intenta mantenerse alejado de los problemas, y El Jaibo, un delincuente juvenil recién escapado del reformatorio. Entre las escenas más impactantes destaca el brutal asesinato de Julián a manos de El Jaibo, mientras Pedro observa paralizado por el miedo, estableciendo así el tono descarnado que caracterizará toda la película. Otra secuencia memorable es el famoso sueño surrealista de Pedro, donde Buñuel mezcla magistralmente elementos oníricos con la cruda realidad: la madre ofreciendo un pedazo de carne que flota en cámara lenta, mientras el cadáver de Julián ríe debajo de la cama. La escena de la granja escuela, donde Pedro intenta rehabilitarse y ganar la confianza del director, ofrece un breve destello de esperanza que hace aún más devastador su trágico final. La muerte de Pedro a manos de El Jaibo y el posterior lanzamiento de su cuerpo al basurero representa una de las conclusiones más desgarradoras del cine, simbolizando cómo la sociedad descarta a sus miembros más vulnerables. También resulta inolvidable la secuencia donde El Ciego es atacado por un grupo de niños, una escena que ilustra la pérdida de la inocencia y el ciclo de violencia que perpetúa la marginalidad. Buñuel utiliza una cinematografía directa y sin adornos, mezclando actores profesionales con no profesionales para lograr un realismo descarnado. La película fue inicialmente rechazada en México por mostrar una imagen “negativa” del país, pero su honestidad brutal y su compromiso con la verdad social la han convertido en un documento histórico fundamental y una denuncia social que mantiene su vigencia hasta hoy.

Hueco Retrato

Maria Gomez

El libro “Huaco retrato” de Gabriela Wiener representa una poderosa exploración autobiográfica donde la autora peruana desentraña la compleja trama de su herencia familiar y la historia colonial del Perú. La obra gira en torno a la figura de su tatarabuelo, Charles Wiener, un explorador austriaco que realizó importantes expediciones arqueológicas en Perú durante el siglo XIX, convirtiéndose en un punto de partida para examinar las tensiones entre el pasado colonial y el presente. A través de la metáfora central de los huacos, especialmente los huacos retratos (cerámicas precolombinas que representaban rostros humanos), Wiener teje una narrativa que oscila entre lo personal y lo histórico, cuestionando su propia posición como descendiente tanto de colonizadores como de colonizados. La autora utiliza estos artefactos arqueológicos, muchos de los cuales fueron extraídos y llevados a Europa por su tatarabuelo, como símbolos de la apropiación cultural y el saqueo sistemático del patrimonio cultural peruano durante la época colonial y post-colonial. La narración se construye como una investigación íntima donde Wiener confronta su propia identidad mestiza y las contradicciones inherentes a su herencia familiar, al tiempo que examina críticamente el impacto duradero del colonialismo en la sociedad peruana contemporánea. A través de su escritura, la autora cuestiona las narrativas tradicionales sobre el patrimonio cultural, la identidad nacional y las relaciones de poder que han moldeado la historia del Perú. El texto se convierte así en un ejercicio de memoria y reflexión crítica que va más allá de la simple reconstrucción genealógica, transformándose en una meditación profunda sobre la identidad latinoamericana, el legado colonial y las formas en que el pasado continúa influenciando nuestro presente. La obra destaca por su capacidad para entretejer lo personal con lo político, lo histórico con lo contemporáneo, creando un retrato complejo y matizado de la herencia colonial y sus reverberaciones en la actualidad.

También La Lluvia

Maria Gomez

Costa es el productor de una película sobre Cristóbal Colón que se rueda en Bolivia. Al inicio de la historia, se muestra como un hombre pragmático y cínico, cuya única preocupación es mantener el presupuesto del film lo más bajo posible. Su actitud hacia los indígenas bolivianos que contrata como extras es puramente utilitaria, viéndolos simplemente como mano de obra barata, lo cual se refleja en su frase “Y por dos dólares, hasta los extras hacen de extras”.

Durante el desarrollo de la película, Costa comienza a experimentar un cambio profundo en su perspectiva. Su interacción con Daniel, un líder local que interpreta a un personaje histórico en el film, y especialmente con la hija de éste, Belén, empieza a despertar en él una conciencia social que antes no tenía. Comienza a ver más allá de los números y el presupuesto, reconociendo la humanidad y la lucha de las personas que lo rodean. En mi opinion Daniel es un lider de su poblacion.

La transformación de Costa llega a su punto culminante durante las protestas por la privatización del agua. Cuando la situación se torna violenta y Belén resulta herida, Costa toma una decisión que contradice completamente su carácter inicial: arriesga el proyecto cinematográfico y su inversión personal para ayudar a la niña. Este acto simboliza su transformación completa, de ser alguien que solo veía números a convertirse en una persona que reconoce y actúa contra la injusticia.

El personaje de Costa sirve como metáfora del despertar de la conciencia social, mostrando cómo el contacto directo con la realidad y el sufrimiento de otros puede transformar incluso a las personas más pragmáticas y distantes. Su evolución es el eje central que conecta las dos narrativas principales de la película: la histórica sobre la conquista y la contemporánea sobre la lucha por el agua.