Home » Articles posted by Jeison Liranzo

Author Archives: Jeison Liranzo

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile)

Jeison Liranzo

La pelicula Una mujer fantástica, sigue a Marina Vidal, una mujer transgénera que lidia con la pérdida de su novio Orlando. En la película, vemos a Marina enfrentarse a la sospecha y la hostilidad de la familia Orlando y de las autoridades  sobre la relación de  los dos y accusan a Marina de matarlo, lo que pone en entredicho su derecho al duelo y su identidad transgénera. Esta es una historia trágica sobre la pérdida de un ser querido y los desafíos que enfrentan las personas trans en Latinoamérica. Pero también es una historia inspiradora sobre la recuperación de la identidad y el amor propio.

Simbolismo en la pelicula

espejo

A lo largo de la película, vemos a Marina enfrentarse a mucha discriminación por su identidad. Vemos a la policía, los médicos y la familia de Orlando cuestionar su identidad transgénero, intentando de obligarla a ser hombre. Así que cada vez que se miraba en un espejo, lo tomé como una oportunidad para ella ver quién es realmente, tanto exterior como espiritualmente, lo que le permite recuperar su identidad porque no se ve a sí misma a través de la lente distorsionada de la sociedad, sino a través de sus propios ojos. Cada momento en el espejo es una pausa, un encuentro tranquilo y personal entre Marina y su propia identidad. Cuando se mira en el espejo, parece que no se está preguntando: “¿Estoy bien?”. Parece más como si se estuviera preguntando: “¿Sigo aquí?”. “¿Sigo siendo yo?”. Así que, básicamente, se asegura de saber quién es.

La Música

En la película, vemos la música como un símbolo sobre su libertad, identidad y resistencia. Su canto se utiliza para expresarse, ya que es el único espacio donde la voz de Marina no es cuestionada ni interrogada, y también para ejercer poder, ya que el mundo constantemente intenta silenciarla y definirla. Sin embargo, cuando canta, controla la narrativa. Tiene control sobre el tono, la emoción y el significado. También es una forma de liberar sus emociones, ya que a lo largo de la película reprime su dolor, ira y frustración, pero cuando canta, de alguna manera, las deja salir. Finalmente, cantar es una forma de recordar que ella es amada. A lo largo de la película, está sola y cuestiona si ella es amada, pero a través de la música, puede saber que es amada y aceptada gracias a su profesor de música y a la última canción que Orlando escribió para ella, la cual le recuerda que su relación fue real. Además de su propia música, hay escenas donde la música se utiliza como una forma de resiliencia, por ejemplo, la escena que ella esta manejando y escucha música y la escena del club donde finalmente se siente libre.

Danza

En la película, bailar era una forma de representar la libertad de su cuerpo tras haber sido cosificada y violada físicamente en múltiples ocasiones bailar es en cierto modo su forma de reclamar su cuerpo. Mueve su cuerpo solo por la alegría de estar viva, no porque es lo que la socieda quiere de ella. Para ella, bailar era una negación a sentirse rota y borrada. También era una forma de construir comunidad; por ejemplo, en el club está rodeada de personas queer que comparten experiencias similares, lo que crea seguridad y solidaridad en el espacio. Por una vez, no es diferente y pertenece. Esto le permitió liberar todas las emociones que había estado conteniendo durante toda la película y, por primera vez, soltarse por completo. En su mente, todos llevan la misma ropa y bailan al unísono, y la música la eleva. Lo que significa que bailar era su forma de sentirse libre, aceptada y con poder.

Alucinaciones de Orlando

En la película, Marina nunca tiene la oportunidad de lamentar la muerte de Orlando como es debido. Debido a la deshumanización que experiensa de la familia de Orlando y de la policia, a que todos le niegan el derecho de cerrar el capítulo y a que todos tratan su amor como algo irreal, como por ejemplo, la policía que no dejaba de objetivar su relación, calificándola de abusiva, y el hijo de Orlando, que le decía que era básicamente su mascota. Mientras atravesaba toda esta implacable violencia emocional, al ser despojada de su dignidad y cuestionada constantemente, Orlando aparece no solo como una ilucion, sino como un recordatorio de seguridad y amor, porque sabía que lo que tenían era real. Ver a Orlando no se significaba que se estaba volviendo loca. Ella lo ve porque todavía lo ama, y ​​el mundo no la deja despedirse. Orlando siempre aparecía cuando se sentía sola para recordarle que era amada y que merecía ser amada.

La teta asustada de Claudia Llosa 

Jeison Liranzo

Antes de comenzar, quiero hablar sobre algunas informationes antecedentes. Esta película se desarrolla después del conflicto armado interno en Perú (1980-2000) entre Sendero Luminoso, un grupo guerrillero maoísta, y el gobierno peruano. Este período estuvo marcado por una violencia extrema, especialmente en las comunidades rurales andinas, adonde gente indígenas como Fausta y su familia sufrieron las peores atrocidades. Sufrieron marginación y muchas mujeres indígenas sufrieron agresiones sexuales.

La película sigue a una mujer indígena llamada Fausta en su viaje de sanación del trauma generacional que le dejó su madre. Al principio de la película, nos enteramos de que la madre de Fausta, así como otras mujeres, fueron víctimas de la violación que ocurrió durante el conflicto armado interno en Perú. Su madre le transmitió el trauma de lo que sucedido a Fausta, por lo que desarrolló un gran miedo a las violaciones sexuales y a los hombres. En la película, vemos las drásticas medidas que Fausta toma para protegerse. Después de la muerte de su madre, consigue un trabajo como empleada doméstica para pagar los gastos del funeral de su madre y también para ganarse dinero para su vida. Allí conoce a Aída, que representa la explotación de la cultura indígena, y a Noé, que representa un lugar seguro para Fausta. Los eventos que vendrían ayudaron a Fausta a comenzar a liberarse del trauma generacional.

Yo voy a repasar los personajes de la película y hablaré sobre lo que creo que representan y su contribución a la curación de Fausta.

La Madre 

Creo que la madre de Fausta representa el amor sobreprotector, es un amor moldeado por miedo. Ella protege a su hija inculcándole el mismo miedo con el que ella vivió, lo que creó un ciclo de trauma heredado. Vemos que esto se logró mediante el uso del canto cultural. Un ejemplo de esto es el comienzo de la película, donde vemos a la madre cantando sobre su trauma hacia Fausta y Fausta tambien empieza a cantar. Después de esta escena, su madre fallece, dejándola con el trauma y la responsabilidad de su funeral. Tras el fallecimiento de su madre, vemos muchas escenas en las que se muestra a Fausta escuchando a su madre cantar a pesar de que esta muerta. Creo que esto pretendía representar que, aunque su madre está muerta, el trauma que le dejó a Fausta sigue presente. Hacia el final de la película, finalmente vemos a Fausta dejar atrás este trauma al enterrar a su madre en la playa, lo que también me hace creer que su madre era un símbolo del trauma sexual que enfrentan las mujeres indígenas.

El tío

Creo que el tío representaba el amor duro y la supervivencia. A diferencia de Noé, el no es amable, pero sus acciones sugieren que el cree en liberarse del trauma. Impulsa a Fausta a salir del confinamiento psicológico que el trauma ha creado y a encontrar una manera de superarlo. Una escena donde vemos esto es cuando el tío la despierta, forcejeando, y le dice que necesita despertar. Para mí, esta escena representa la ruptura del miedo de Fausta por parte del tío y una llamada de atención para tomar el control. A lo largo de la película, vemos que Fausta está atrapada en un ciclo de trauma heredado, que la lleva a vivir en un estado constante de miedo a la violencia. La acción agresiva de su tío es un intento duro, pero desesperado, de traerla a la realidad. Creo que el estrangulamiento es una metáfora de cómo el trauma ha asfixiado la vida de Fausta, y la acción de su tío la obliga a luchar, a resistir y a respirar a su manera.

Noé

Noé era como una presencia amable en un mundo duro. A diferencia de muchos personajes en la vida de Fausta, Noé la trata con amabilidad y respeto sin exigir nada a cambio. No se entromete en su trauma ni la obliga a abrirse, lo que hace que su presencia se sienta como un lugar seguro. También representa un camino para volver a confiar en los demás, aunque sea poco a poco. Noé es un jardinero y cuida constantemente las plantas, lo que se vincula con el tema de crecimiento y renovación de la película, especialmente porque el viaje de sanación de Fauta está simbolizado por una flor. Su personaje sugiere que la sanación es posible. En la escena donde estaban en el jardín, le dice que las plantas crecen después de ser enterradas. Su personaje le brinda apoyo a Fausta para superar sus miedos porque es una conexión humana que no se basa en el miedo ni el control.

Aída

Aída representa la explotación de los pueblos and de la cultura indígenas, Al principio ella se parece ser un poco amable hasta el momento en la escena del carro, que revela su verdadera naturaleza. Vemos que solo valoraba a Fausta mientras le fuera útil. De una vez que Aída dejó de necesitar sus canciones, la descartó sin consideración ni respeto. Fausta ofreció sus canciones a cambio de perlas después de que Aída insistiera en que compartiera sus canciones; esto demuestra que la relación nunca se basó en un cuidado genuino. Así que, básicamente, Aída trató a Fausta como un recurso más que como una persona. Esto refleja cómo los pueblos y las culturas indígenas son utilizados y luego descartados por quienes ostentan el poder. Este momento obliga a Fausta a valerse por sí misma y a continuar su camino hacia la autodeterminación.

Fausta

El viaje de Fausta a lo largo de la película está repleto de símbolos, como el de una flor, un pájaro y una papa. Para empezar, la flor y la papa representan el trauma y la protección de Fausta. La flor está ligada a la papa que se puso en sus partes íntimas como defensa contra la violencia sexual. La papa crecía literalmente dentro de ella, simbolizando cómo el trauma se arraiga en su interior. La flor representa cómo Fausta carga con las heridas de las experiencias de su madre. Fausta cree en el dicho la teta asustada y la flor es una manifestación física de este dolor heredado. Creo que la flor también representa la belleza que emerge del dolor. A pesar de crecer desde el miedo, la flor también es un símbolo común de resiliencia. Sugiere que incluso en las condiciones más duras, la vida puede surgir. Así como Fausta carga con heridas profundas, también tiene el potencial de sanar y renacer.

La papa representa la liberación del miedo, y lo vemos porque a lo largo de la película, Fausta mantuvo una papa dentro de su cuerpo como barrera física contra la posible violencia sexual, una manifestación de su profundo miedo. Al plantarla, sugiere un nuevo comienzo. En lugar de guardarla dentro de ella como mecanismo de defensa, la devuelve a la tierra, permitiéndole crecer naturalmente, tal como ahora se permite superar el trauma. Así, está recuperando su cuerpo y su vida.

Los pájaros suelen simbolizar la libertad en las literaturas y en las peliculas pero en el caso de Fausta, reflejan su miedo y fragilidad. Al igual que un pájaro enjaulado, está atrapada por su trauma, incapaz de volar libremente. A lo largo de la película, Fausta canta suavemente, a menudo aislada o bajo de presión, como cuando Aída la obliga a cantar. Esto refleja cómo los pájaro cantan tristemente mientras están atrapados, expresando tristeza pero sin poder escapar. En la escena donde lanza el pájaro al perro para que se lo coma, creo que representa su renuencia a soltar el miedo porque, al igual que el pájaro, Fausta ha quedado atrapada en una jaula construida por sus miedos. Lo mató en lugar de dejarlo volar, lo que creo que muestra su incapacidad para liberarse de sus miedos. Los perros generalmente se utilizan como símbolo de violencia y opresión, así que creo que representan el mundo brutal al que Fausta temía. Al entregar el pájaro, creo que está reconociendo la realidad de la violencia, pero elige dejar que la consuma en lugar de liberarlo.

Me gustó la película. Me gustó cómo abordó el tema del trauma generacional, y tambien sus múltiples usos de la simbología. Esta película fue una representación asombrosa de los efectos que el trauma tiene en las personas y cómo no solo te afecta a ti, sino también a quienes te rodean.

el secreto de sus ojos, de juan josé campanella (argentina) 

Jeison Liranzo

La película El Secreto de Sus Ojos, de Juan José, sigue la historia de Benjamín Esposito, un asesor legal jubilado que decide escribir una novela sobre un caso de asesinato que investigó 25 años antes. Mientras trabaja en la novela, revisita el caso y se encuentra reviviendo la experiencia, descubriendo nueva información sobre su conclusión. La historia utiliza una técnica de pasado y presente, alternando entre el presente, cuando reexplora el caso para su novela, y el pasado, cuando lo esta resolviendo. La trama principal de esta película gira en torno a su determinación por descubrir la verdad tras el crimen a pesar de la corrupción política y su complicada relación con su exjefa, Irene.

Me gustó la película y cómo se ejecutaron los hechos. Creo que fue una forma inteligente de mostrar la corrupción del gobierno, contratando criminales y liberándolos para que pudieran hacer el trabajo sucio del gobierno. También me gustó cómo la película mostró cómo las personas a veces toman asuntos de entregar lo que creen que significa la justicia para ellos en sus manos cuando el gobierno no lo hace, por ejemplo, el amante de la mujer que secuestró el tipo que la asesina y lo encierra. También encontré interesante la historia entre la mujer y el personaje principal sobre el amor no correspondido. Y también me gustó el personaje de Irene por la parte de la película donde hizo que el tipo que mostró sus partes privadas confesara ser el asesino y violador usando su frágil masculinidad en su contra. Lo único que no me gustó de la película fue que se movía un poco lento. Pero también el romance algunas veces se volvió un poco aburrido porque el tipo en algún momento tiene que seguir adelante y encontrar a alguien más a quien amar

la mujer sin cabeza, de lucrecia martel (argentina) 

jeison liranzo

La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel trata básicamente sobre una mujer que atropelló a un perro, pero está pasando por problemas psicológicos al creer que mató a un niño indígena. Ese era básicamente el juego de palabras del título, porque la mujer estaba perdiendo la cabeza psicológicamente. Sin embargo, diré que no me gustó mucho la película porque sentí que era muy lenta y sin incidentes. Entiendo que ella estaba pasando por mucho a nivel psicológico a lo largo de la película, pero creo que hubiera sido genial si hubiéramos podido ver más de eso. Por ejemplo, usar sus sueños para mostrar su subconsciente, tal como lo hicieron en Los olvidados, de Luis Buñuel. O podrían haber optado por una historia criminal más oscura donde descubrimos quién mató al niño si fue ella u otra persona mediante una investigación policial.

Diré que hubo algunas escenas que me hicieron sentir mal por la mujer, por ejemplo, aquella donde ella está con su madre en el mueble y ella habla de cómo supuestamente se dejó llevar su cuerpo y todo eso. Muestra una de las muchas cosas que las mujeres de la comunidad latina enfrentan con el sexismo. 

Diré que el mensaje de la película era bueno, sobre cómo los ricos pueden evadir la ley. Vemos esto porque el hombre en la vida de la mujer se esfuerza por asegurarse de que no esté relacionada con el asesinato, pero al mismo tiempo, es como si fueras rico y no te afectara la ley, algo que no me di cuenta en la película hasta que leí los artículos. Al final de la película, la vemos brindando tratamiento dental gratuito a niños de la comunidad indígena para sentirse mejor. pero al mismo tiempo siento que ella realmente no aprendió nada porque todavía tenía una sensación de engreimiento de que pensaba que era mejor que los indígenas, por ejemplo, en esa escena cuando fue al hotel y estaba hablando con la recepcionista de manera grosera.

machuca, de andrés wood

Jeison Liranzo

Machuca, de Andrés Wood, es una película que se desarrolla en Santiago de Chile en 1973, durante los últimos meses del gobierno del presidente Salvador Allende y el ascenso de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinotek. Este acontecimiento político jugó una parte importante en la película porque la revolución que se desarrollaba en la película se basaba en estos acontecimientos, cuando el país estaba profundamente dividido entre los partidarios del socialismo (liderados por el presidente Salvador Allende) y los partidarios del capitalismo (mayoría de la clase alta). La razón por la que la clase alta estaba tan en contra del presidente Salvador Allende era porque él quería reducir la pobreza y la desigualdad económica redistribuyendo la tierra a los agricultores pobres él intentaba darle más poder a la clase trabajadora.

Ahora que el contexto histórico se ha establecido, es hora de hablar de la historia que sigue a dos estudiantes: uno provenía de una familia de clase trabajadora y el otro de una familia de clase alta. La película comienza con el director de la escuela, el padre McEnroe, que decide admitir a niños de familias de clase baja en la escuela porque cree en la integración social y en promover la igualdad. Los estudiantes admitidos por el Papa se enfrentaron a mucho clasismo y discriminación por parte de los estudiantes adinerados. Fueron acosados ​​por un grupo de personas lideradas por Ismael. Debido a que este grupo se unió contra Pedro (personaje principal de clase baja) y intentó obligar a Gonzalo (personaje principal de clase alta) a golpear a Pedro pero Gonzalo decide ayudar a Pedro a luchar contra ellos, terminan haciéndose amigos, por que Gonzalo también fue acosado por el grupo. Después, Pedro se ofreció a llevar a Gonzalo a casa, pero primero se detuvieron en medio de una marcha para vender banderas y otros artículos a los manifestantes. Más adelante, a medida que avanza la película y los dos chicos comienzan a descubrir más sobre sus vidas, comienzan a comprender mejor la situación de cada uno con Gonzalo teniendo una familia disfuncional y el problema familiar de Pedro, así como los problemas familiares. Pero todo esto llegó a su fin eventualmente debido al desarrollo de la revolución que empeoró debido a que los militares se involucraron y usaron su poder para arrestar y abusar de los manifestantes. Los estudiantes que estaban inscritos terminaron teniendo que abandonar la escuela y el Papa fue removido como director y la amistad de Pedro y Gonzalo terminó.

Hay un par de escenas de las que quiero hablar y una de ellas es cuando la madre de Pedro compartió su historia en el comité de padres. Esta escena fue realmente profunda porque podemos ver cómo incluso después de compartir su historia, la gente de clase alta continuó llamándola mentirosa y la silenció, mostrando cómo no ven a las personas de clase baja como personas y solo como objetos. En esta escena también vemos a las familias de Gonzalo creer en el asunto con el padre siendo más abierto de mente y la madre siendo más cerrada de mente y poniéndose del lado del resto de la clase alta.

Otra escena de la que quería hablar era cuando Pedro y Gonzalo estaban pasando por las cosas de Gonzalo y él tenía muchas cosas nuevas y Pedro dice que tiene suerte, pero Gonzalo minimiza su privilegio y dice que realmente no le importan las cosas. Esta escena para mí la tomé como una separación entre los dos personajes, sentí que era una pista de que su amistad se estaba desmoronando porque Gonzalo no conoce su privilegio y está desagradecido al respecto. Pedro, por otro lado, siempre se mostraba con un suéter roto y siento que esto contribuyó a la caída porque mostraba la diferencia entre los dos mundos de los que vienen, donde uno puede ser desagradecido por las cosas bonitas mientras que el otro desea poder tener esas cosas bonitas.

Una tercera escena que quiero comentar es cuando los soldados invaden las casas de las familias de clase baja y arrestan a la gente. En esta escena, Gonzalo observa cómo la gente pierden a sus familiares y cómo Silvana pierde a su padre mientras lucha por salvarlo. También hay una parte en la que un militar lo amenaza, pero él usa su identidad familiar para protegerse. También hay una parte en la que Pedro busca ayuda en Gonzalo, pero Gonzalo simplemente se asusta y huye. La escena siguiente muestra al hombre leyendo las noticias, que no mencionan lo que les está sucediendo a las personas, solo hablan de cosas al azar. Esta escena me entristeció mucho porque la niña lucha por salvar a su padre y cuando lo matan, se le escucha gritar de tristeza, desesperanza y dolor, lo que me hizo llorar. También se puede apreciar la diferencia entre Gonzalo y Pedro, ya que Pedro y otras personas de clase baja no pueden simplemente pedirle a los militares que se detengan como Gonzalo, de lo contrario habrían usado la fuerza bruta contra ellos. en la película podemos ver a gonzalo rechazar su privilegio y tratar de encajar con pedro y silvana pero cuando lo necesitó se aseguró de usarlo rápidamente lo que solo mostró cómo su estilo de vida y sus problemas eran sólo algo para hacer por diversión. finalmente, el periódico solo mostró cómo la voz de las personas de clase baja fue silenciada porque su historia no se contaba, en cambio, intentaban distraer a la gente hablando de cosas al azar.

Esta película fue realmente agradable aunque fue difícil de ver debido a algunas escenas extrañas y otras escenas que fueron realmente tristes. Había más escenas de las que quería hablar sobre, pero esto habría sido demasiado largo.

los olvidados de luis buñuel

By Jeison Liranzo

no voy a mentir, encontré la película los olvidados de luis buñuel un poco aburrida e incómoda de ver. sin embargo, eso no se significa que el tema de la película no fue genial, porque a mi me parecieron muy interesantes los temas de la película y cómo se retratan. pero la rason que encontre la película incómoda fue el acoso sexual en la película y algunos de los personajes. bueno me supongo que así fue como fueron escritos para que la audiencia los odiaran. la película trata de enseñarnos las resalta la dura realidad de la vida en los barrios marginales, mostrando cómo el abandono y la desigualdad conducen la violencia y la desesperanza. el tema principal de la película fue la desigualdad y la marginación. la película destacó la pobreza extrema y el abandono que experiencian los niños en las comunidades más marginadas de la sociedad. la película también pareció tener un uso del destino y el fatalismo porque los personajes parecían estar atrapados en un ciclo de violencia y miseria del que no pueden escapar. en la película me gusto como se usó el surrealismo y el realismo mediante el uso de elementos oníricos para resaltar la psicología de los personajes y la atmósfera opresiva de ellos por ejemplo el sueño que tuvo pedro después que jaibo mató a julian mostraba sus deseos pero también su mayor debilidad que era querer hacer que su madre lo ame también enseña la culpa y el miedo que él tiene por lo que paso con julián.

La historia sigue a un grupo de niños que viven en un barrio pobre de la ciudad de México. los tres personajes principales que sigue la historia son jaibo, un joven delincuente que acaba de escapar de la cárcel, pedro, un niño que intenta mantenerse alejado de los problemas pero que constantemente se ve empujado al crimen, y ojitos, un niño inocente que es nuevo en las calles debido a que su padre lo abandonó. en la película vemos cómo pedro lucha por encontrar un camino diferente mientras que jaibo continúa cometiendo actos violentos y arrastrando a los otros con él y ojitos representa el intermedio de ser inocente, pero la vida sigue tratando de hacerlo ir por el camino equivocado.

el primer gran evento de la película es cuando jaibo golpea brutalmente y mata a julián con una piedra y un palo mientras pedro era un testigo involuntario. la razón por la que jaibo mató a julián es debió a su deseo de vengarse de julián porque cree que julián lo traicionó a la autoridades. el otro gran evento de la película es cuando pedro es acusado falsamente de robar un cuchillo y es enviado a un centro de detención juvenil, a pesar de sus esfuerzos por reformarse. en este lugar, el director de la escuela intenta darle una oportunidad a pedro, pero todo se va cuesta abajo cuando jaibo roba el dinero que el director le dio para hacer un recado. esto hizo que pedro se metiera en una gran pelea con jaibo, lo que provocó que saliera a la luz la verdad sobre el cuchillo y el asesinato de julian. al final de la película, jaibo fue asesinado por la policía después de cuando el asesinó a pedro en la granja. al final, el cuerpo de pedro es descartado como basura, lo que simboliza el desafortunado destino de los niños abandonados en la sociedad.

una pregunta que me vino a la mente al final de la película fue: ¿de realmente tuvo pedro una oportunidad o si su destino estaba sellado desde el principio? personalmente, creo que su destino estaba sellado desde el principio porque todo estaba en su contra. nació en la pobreza y se vio obligado a estar rodeado de influencias negativas incluso cuando intentó escapar. me gustó cómo al final ojitos fue la única persona que sobrevivió. lo tomé como un símbolo de que si te aferras a tu moral y trabajas duro, podrás seguir adelante. ojitos siempre se aferró a su moral y nunca recurrió al crimen.

esto es lo que tomé de que cada personaje representaba

Pedro era un niño que intentaba hacer lo correcto pero que constantemente era empujado al crimen y la violencia. creo que el tema que representaba el era la lucha de los jóvenes marginados que intentan escapar de su dura realidad. Me sentí muy mal por él porque era solo un niño que quería el amor de su madre y quería hacerla sentir orgullosa.

Ojitos es un niño inocente que fue abandonado por su padre. Me gusta pensar que representaba la vulnerabilidad de los niños en la pobreza.

Meche, la niña que vive con su abuelo que es ciego. era astuta y hábil y trataba de sobrevivir en un entorno hostil. creo que representaba el acoso sexual por el que pasan las mujeres. me sentí muy mal por ella porque casi la violan en la película muchas veces.

el director de la escuela intenta ayudar a pedro a reformarse, pero finalmente fracasa. él era el único que vio lo bueno en pedro y quería ayudarlo. creo que él representaba la esperanza de reforma y un sistema roto porque, sin importar cuánto intento de ayudar, terminó fracasando debido a la corrupción que rodea a los niños.

la madre de pedro era una mujer fría y distante que luchaba por mantener a su familia. al principio no me agradaba por la forma en que trataba a pedro y por su incapacidad para mostrarle el amor que el queria, lo que contribuyó a su caída. pero luego, en la segunda mitad de la película, me gustó porque terminó confiando en pedro de que no robó el cuchillo y le dijo que lo amaba. me siento mal porque ella nunca sabrá de qué le pasó a pedro y que seguirá buscándolo y tendrá la esperanza de que regrese.

el hombre ciego era el abuelo de meche, él es ciego y a menudo es maltratado por los niños. su personaje mostró la crueldad y la falta de compasión en el mundo. sin embargo lo odiaba por la forma en que trataba a ojitos y por el hecho de tratar de violar a meche.

jaibo era el principal antagonista de la película. era un delincuente adolescente que acababa de escapar del reformatorio. era violento, un manipulador y llevaba a otros por un camino destructivo. representaba la corrupción porque manipulaba y arrastraba a otros a sus formas violentas, y creo que esto mostraba cómo el comportamiento criminal se propaga en comunidades abandonadas. también creo que jaibo representaba los efectos de una sociedad que ha abandonado a su juventud. era peligroso, pero también era víctima de la pobreza y de una falsa impresión y violencia.

También la lluvia de Icíar Bollaín

Jeison Liranzo

También la lluvia fue una película increíble, pero también me dio un gran pique debido a la ironía de que el equipo de filmación porque ellos querían representar los trágicos eventos de la colonización, pero al través contribuyeron a la colonización, el clasismo y la explotación que estaba sucediendo en Bolivia. Para empezar, esta película se trata sobre un equipo de filmación que quieren filmar una película sobre la colonización de las Américas por parte de Cristóbal Colón. Entre la filmación, los actores y el equipo se encuentran en el medio de una lucha que está pasando en la vida real de la población local. El pueblo boliviano está protestando contra la privatización de su suministro de agua, lo que crea una historia paralela de la explotación de la población indígena en el pasado y el presente que refleja la explotación actual de los recursos. Antes de comenzar a analizar la película, diré que mi cosa favorita de la película tendría que ser el desarrollo del personaje de Costa.

La película comienza con un grupo de indígenas que hacen fila debido a un cartel que prometía dinero y comida si participaban en la película. Desde el principio se nos mostró que Sebastián era una persona solidaria mientras que Costa era un imbécil. Unos minutos después se nos presenta el problema que estaba sucediendo en el pueblo con los indígenas que tenían que pagar grandes cantidades de dinero para tener acceso a agua que ni siquiera estaba limpia, por lo que los indígenas del pueblo comenzaron a construir su propia fuente de agua, lo que la policía estaban tratando de detener.

Alrededor de los minutos 20 a 30 fue cuando vimos por primera vez la yuxtaposición de clasismo entre el equipo de filmación y los indígenas. Mientras que el equipo de filmación, que eran todos blancos, estaban de fiesta jugando hacer creer y usando la cultura de los indígenas como entretenimiento, por ejemplo, preguntándole a la mujer cómo se dicen algunas palabras en el idioma quechua, al contrario los indígenas estaban luchando contra la policía por su derecho humano a agua limpia y gratuita. Más tarde, María le preguntó a Costa si podían filmar lo que estaba sucediendo y al principio pensé que quería filmarlo para difundir lo que estaba sucediendo en Bolivia para que pudieran recibir ayuda, pero luego me di cuenta de que solo quería hacerlo porque creía que si ellos filmaban lo que estaba sucediendo ellos podrían generarse dinero. En la misma escena vemos cómo a Costa no le importaba lo que le estaba sucediendo a los indígenas del pueblo porque no tenía nada que ver con él, lo que solo demuestra su privilegio y arrogancia.

En la siguiente escena, minuto 34, Costa le dice a Daniel que deberían poner una pausa a la protesta porque no quería que se lastimaran antes de que pudiera terminar la película. Lo que me enojó por la audacia de decirle a alguien que está luchando por sus derechos humanos que haga una pausa solo para terminar una película tonta. Costa luego recibe una llamada y comienza a hablar en inglés sobre cómo está explotando a los indígenas y se ríe de eso. Mientras tanto, Daniel, quién Costa asumió que no entendía inglés, escuchó todo y se fue enojado.

Más adelante, en el minuto 53, Sebastián, que conoció al presidente junto con su equipo, intenta hablar con el presidente sobre lo injusto que es aumentar sus impuestos sobre el agua, pero el presidente lo despide una y otra vez. Esta escena demuestra que Sebastián es un buen tipo que tiene en mente los derechos de los pueblos indígenas y que quiere ayudar.

En los minutos 50 a 70 Costa fue a la casa de Daniel para sobornarlo con dinero para que detuviera la revolución hasta que terminaran la película porque no quería que se cancelara la producción de su película, así que le ofreció 5 mil dólares que Daniel aceptó, pero terminó simplemente tomando el dinero y continuó la protesta de todos modos y en mi cabeza todo lo que podía pensar era Haci mismo. Más tarde no pudieron encontrar al elenco hasta que se dieron cuenta de que el elenco protestaba por las noticias y viendo la noticia el equipo de filmación empezaron a llamar a las personas indígenas animales. Vieron que Daniel fue capturado y querían sacarlo de la cárcel solo para que terminara la película y aceptaron una oferta que el general se lo podía llevar de regreso a la cárcel una vez que terminaran la producción. Esta escena me molestó mucho porque Costa estaba bien con enviar a Daniel de regreso a la cárcel sabiendo la tortura a la que lo hiban a sometido si lo enviaban de regreso a la cárcel, pero todo lo que le importaba a Costa era su película y aceptó la oferta.

La escena en la que vemos el desarrollo de Costa fue alrededor de la hora 1 minuto 18 cuando la esposa de Daniels le pidió que fuera a salvar a su hija y él aceptó su requesta a pesar de lo peligroso que sería, mientras que a Sebastián, que se suponía que era el bueno de los dos, no le importaba si la hija se moría o no, solo quería que el equipo y él regresaran a España para que pudieran terminar la película. Esto me hizo odiar a Sebastián y simpatizarme un poco con Costa porque fue como si los lugares de los dos se intercambiaron Costa se volviera más amable y Sebastián se volviera malvado.

En conclusión, me gustó la forma en que la película maneja la narración de la historia en manera de crear un paralelo entre el presente y el pasado. Y, en serio, no voy a mentir, la película que ellos estaban filmando se parecía interesante. La escena en la que el padre de la niña es asesinado en la película que estaban haciendo y la escena en la que tuvieron que dejar atrás a la anciana, Dios mío, me hizo llorar.