Home » Articles posted by Jaden Hernandez

Author Archives: Jaden Hernandez

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Lectura Fácil

Lectura fácil, de Cristina Morales, es una novela que cuenta la historia de cuatro mujeres con discapacidades intelectuales que viven juntas en un piso supervisado en Barcelona. La historia está contada de forma poco convencional, usando diferentes formatos como diarios, informes legales y textos activistas, lo que le da una voz muy original y crítica.

La autora no muestra a estas mujeres como víctimas, sino como personas que cuestionan las reglas impuestas por la sociedad. Hablan abiertamente sobre temas como el sexo, el placer, la maternidad y la política, sin filtros, lo cual incomoda a quienes quieren controlarlas o protegerlas de forma paternalista. La novela critica cómo el sistema limita la libertad de estas mujeres con la excusa de cuidarlas. Por ejemplo, no se les permite ser madres porque se piensa que no pueden cuidar de un hijo o que el bebé podría heredar sus condiciones, lo que refleja un trato injusto y discriminatorio hacia sus cuerpos y decisiones.

Sansón and Me

Sansón and Me, dirigida por Rodrigo Reyes, es un documental que explora la vida de Sansón Noé Andrade, un joven mexicano condenado a cadena perpetua en una cárcel de California. Reyes, quien originalmente fue su intérprete durante el juicio, entabla una relación personal con él a través de cartas, ya que las leyes impiden que Sansón aparezca en cámara. Para contar su historia, el director utiliza una técnica creativa: actores dramatizan los momentos más importantes de la vida de Sansón basándose en sus cartas.

La película nos lleva desde la dura infancia de Sansón en México —rodeado de pobreza, abandono y violencia— hasta su llegada a Estados Unidos, donde acaba involucrado en pandillas y enredado en un sistema judicial severo que no considera las circunstancias de su pasado. Más que justificar sus decisiones, el documental busca generar empatía y comprensión, mostrando cómo muchas veces los errores de estos jóvenes están ligados a condiciones sociales que escapan de su control.

A través de este retrato íntimo, Sansón and Me nos invita a reflexionar sobre cómo las experiencias de infancia, la migración forzada y la falta de oportunidades pueden llevar a caminos difíciles, y cómo el sistema judicial muchas veces castiga sin entender el contexto completo.

La Misma Luna

La misma luna es una película que narra la historia de Rosario, una madre mexicana indocumentada que vive en Los Ángeles, California, mientras su hijo Carlitos permanece en México. Llevan cuatro años separados, y cada vez que Rosario llama desde un teléfono público, Carlitos le pregunta cuándo podrá reunirse con ella en Estados Unidos. Impulsado por el deseo de ver a su madre, Carlitos decide cruzar la frontera escondido en la camioneta de Marta y David, dos ciudadanos estadounidenses.

Durante su viaje, Carlitos se encuentra con varias personas que, como él, han cruzado ilegalmente en busca de una vida mejor. En el camino conoce a Enrique, quien decide ayudarlo a buscar a su madre. La película transmite poderosos mensajes sobre el amor familiar, la esperanza y los sacrificios que muchas personas hacen por un futuro mejor.

Además, La misma luna aborda el tema de la migración con sensibilidad y realismo, mostrando cómo miles de personas enfrentan riesgos para alcanzar el llamado “sueño americano.” Esta idea del sueño americano sigue siendo debatida hoy en día, pues muchos cuestionan si realmente es accesible para todos, dada la complejidad de los factores sociales, económicos y políticos que lo condicionan.

Una Mujer Fantastica

Una mujer fantástica es una película chilena dirigida por Sebastián Lelio que sigue la historia de Marina, una mujer transgénero que trabaja como cantante y camarera. Marina mantiene una relación con Orlando, un hombre mayor que ella. Una noche, mientras celebraban el cumpleaños de Marina, Orlando comienza a sentirse mal y sufre una caída por las escaleras. Marina lo lleva rápidamente al hospital, donde le informan que Orlando ha fallecido. En shock, Marina huye del hospital y contacta a la familia de Orlando.

Poco después, una detective comienza a investigarla, insinuando que podría estar involucrada en la muerte de Orlando. Le hace preguntas invasivas sobre su relación, especialmente sobre si tuvieron relaciones sexuales esa noche, lo que incomoda visiblemente a Marina. Más adelante, se revela que Marina es una mujer trans, lo que explica por qué las preguntas de la detective fueron tan ofensivas y fuera de lugar. La situación empeora cuando le exigen someterse a un examen físico para probar que no hubo agresión.

A medida que avanza la historia, Marina enfrenta múltiples actos de discriminación y violencia por parte de la familia de Orlando. Le niegan el derecho a asistir al funeral y la humillan por su identidad de género. A pesar de que los derechos LGBTQ+ están reconocidos legalmente en Chile, la película muestra cómo los prejuicios sociales siguen siendo una barrera.

Sin embargo, Marina nunca deja de luchar. A pesar del dolor, el rechazo y la soledad, demuestra una gran fortaleza al defender su identidad y dignidad. Esa valentía y perseverancia son lo que verdaderamente la hacen una mujer fantástica.

La Teta Asustada

La teta asustada cuenta la historia de Fausta, una joven marcada por el trauma que heredó de su madre, quien fue violada durante el conflicto armado en Perú. Fausta cree haber contraído una enfermedad llamada “la teta asustada”, que según las creencias populares se transmite a través de la leche materna de mujeres abusadas. Aunque no es real médicamente, esta “enfermedad” simboliza el miedo profundo que muchas mujeres sienten.

Para protegerse, Fausta se introduce una papa en la vagina, un gesto extremo que refleja su desesperación y el impacto del trauma. La película muestra cómo el miedo al abuso sexual puede controlar la vida de una mujer. También critica las jerarquías sociales, como cuando Aída, su jefa, se aprovecha del talento de Fausta para brillar sin reconocerla ni valorarla. La película destaca temas como el trauma heredado, la desigualdad y la lucha de las mujeres por protegerse en una sociedad que muchas veces las ignora o abusa de ellas.

El Secreto de Sus Ojos

El secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella, mezcla una historia de amor no correspondido con un thriller judicial. Benjamín Espósito, un exoficial judicial, decide escribir una novela sobre un caso que lo marcó: el asesinato de Liliana Coloto en los años 70. Junto a su colega Pablo Sandoval y su jefa Irene Menéndez Hastings —de quien está enamorado—, Benjamín identifica al asesino, Isidoro Gómez. Sin embargo, por conexiones políticas, Gómez es liberado e incorporado al sistema represivo de la dictadura, obligando a Espósito a huir. Años después, descubre que el viudo, Ricardo Morales, capturó al asesino y lo ha mantenido encerrado por más de veinte años. La película plantea dilemas sobre justicia y venganza, mientras Benjamín, a diferencia de Morales, elige seguir adelante con su vida y su amor por Irene.

La Mujer Sin Cabeza

La mujer sin cabeza, dirigida por Lucrecia Martel, es una película que explora profundamente la culpa, la negación y las jerarquías sociales en la sociedad argentina. La historia gira en torno a Verónica, una mujer de clase alta que, tras sufrir un accidente automovilístico, comienza a cuestionarse si atropelló a un perro o a una persona. Este momento marca un quiebre en su percepción de la realidad. En lugar de enfrentar lo ocurrido, intenta convencerse de que solo fue un perro, y busca aliviar su culpa a través de actos superficiales, como regalar ropa a un joven jardinero de clase baja. Sin embargo, la culpa la consume, dejándola emocionalmente desconectada, como si estuviera “muerta en vida”. Su entorno social —compuesto por su familia y amigos— no solo ignora lo que ocurrió, sino que activamente encubre cualquier posible consecuencia, mostrándonos cómo el poder económico permite a las clases altas evitar la responsabilidad. La película retrata con sutileza cómo la riqueza no solo protege a las personas de la justicia, sino que también las aísla de la realidad y del sufrimiento ajeno. Martel utiliza una narrativa ambigua y una cámara distante para reflejar esta desconexión emocional, creando una crítica poderosa a la impunidad, la desigualdad y la negación colectiva que aún persisten en muchas sociedades.

Machucá

La película Machuca refleja los conflictos de clase en Chile durante los últimos años de la dictadura. Aunque algunos críticos la ven como marxista, en realidad ofrece una fuerte crítica al capitalismo y a las políticas de Pinochet. A través de la amistad entre Gonzalo, un niño rico, y Pedro, un niño pobre, el director Andrés Wood muestra cómo la desigualdad social afecta profundamente las relaciones humanas, incluso entre los más jóvenes. La película destaca detalles como la ropa, el lenguaje y la raza para evidenciar las barreras sociales (Martín-Cabrera y Voionmaa, 67). Tras el golpe de Estado, estas tensiones se transforman en violencia abierta, marcando una ruptura dolorosa (Martín-Cabrera y Voionmaa, 70). Además de mostrar la pobreza como una forma de violencia, Wood critica la ceguera de los sectores privilegiados y el deseo colectivo de olvidar el pasado. Aunque él no vivió estas experiencias directamente, logra transmitir el impacto emocional y social de esa época con gran fuerza.

Los Olvidados

Los Olvidados muestra el machismo y la violencia de esa época. En una escena, un hombre ciego dice que antes las mujeres eran más obedientes y se quedaban en casa, reflejando la mentalidad machista del tiempo.

Don Carmelo ayuda a un niño llamado Pedro, también llamado “Ojitos”, y realiza una especie de brujería para curar a una señora. La película tiene escenas extrañas, como una pesadilla de Pedro después de ver un asesinato, donde su madre le da órganos y Jaibo aparece para quitárselos. También se muestra a Jaibo acosando a una joven, lo que lo muestra como agresor además de asesino.

La madre de Pedro lo rechaza por culpa de su padre y lo envía a una escuela correccional. Allí, un encargado le da una oportunidad y confía en él. Pero al salir, Pedro se encuentra con Jaibo, arruinando todo. Después, intenta recuperar dinero robado y delata a Jaibo, pero este lo mata. Al final, su madre pasa al lado del cuerpo de su hijo sin saberlo. Un final triste y duro.

También La Lluvia

La película muestra que la injusticia todavía existe hoy y que la historia de abuso se repite. Me hizo pensar que la lucha por los derechos nunca termina y que la unión de las personas puede lograr cambios.

Una frase que me impactó fue: “El agua es vida, y la vida no se vende.” Significa que el agua es esencial y no debería ser un negocio, ya que es un derecho de todos, no solo de los que tienen dinero. Es injusto que una empresa quiera ganar con algo tan básico.

Me gustó la escena donde Costa cambia y ayuda a la hija de Daniel. Al principio solo pensaba en el dinero, pero luego entiende lo importante que es apoyar a los demás. Esta parte demuestra que todos podemos cambiar y hacer lo correcto frente a la injusticia.