Home » Uncategorized » Reflexión sobre la clase de 08 de mayo

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Reflexión sobre la clase de 08 de mayo

Julia Krzysztalowicz

En preparación a nuestras presentaciones de literatura, decidimos presentar tres poemas muy distintos que manejaban la misma temática de la vida migrante y la conformación de una identidad que no cabe en una sola categoría. En mi trío junto con Lili y Kellyse, elegimos el cuento-poema “Jálowin” del libro “El alto” escrito en 2018 por el poeta dominicano-americano Francis Mateo. Uso el término cuento-poema porque aunque parece un cuento en formato, las voces internas y externas del narrador parecen esparcidas y truncadas, siempre circulando en el texto, lo cual es una característica poética. El texto emplea muchos dominicanismos, como “Diablo pana, ese bajó arañando” y “u’te sabe ‘ta querido’”. Estos diálogos nos exponen que el narrador está enredado con la cultura dominicana que se trasladó a los EE.UU. El hecho de que está tomando más en la fiesta para hacerse “el machito” también muestra que todos los aspectos de la cultura también se sostienen en el mundo migrante. “Jálowin” y  “gu nai” son palabras inglesas escritas con la fonética del español nos hacen entender que el mundo estadounidense es percibido distintamente por el narrador. Al final vemos cómo el narrador trata de conformar a las tradiciones estadounidenses como una fiesta de “Jálowin”. Aunque lo celebra en una manera muy “dominicana”, por decirlo así, al final la situación escala y es una situación muy abrumadora. El narrador lucha con su ser interno para conformarse a las dos culturas a la vez, pero vemos que al final todo lo daña hasta físicamente (“Un sabor de metal oxidado en la lengua… De Nuevo el chirrido del tren destrozando tus tímpanos”) y termina llorando. Esta parte representa un “yo” fragmentado oprimido por su ambiente. Este lloro al final explica la inevitabilidad de la situación de la fiesta, como también el sentido de estar atrapado en una realidad, y cada escapada solo hace que la vuelta sea peor. Esa es también la experiencia de sentirse parte de varios sitios a la vez. Siempre extrañamos lo que no tenemos. Con estos conceptos, me inspiré en hacer mi propio poema-cuento en el estilo de Mateo. Saqué algunas cosas que pasan en el día más típico de mi vida y traté de explorar como todo lo que sucede en la vida real, me impacta adentro. Fue una exploración de mis propias percepciones de lo que es vivir aquí con ciudadanía estadounidense y polaca y esta lucha constante entre mis dos identidades y hogares. Hay algunos “polonismos” de palabras polacas y, diálogos reales que pasan en inglés pero en fonética polaca para subrayar el acento (un indicio de la identidad). También me encargué de mostrar que en mi vida, no todo es blanco y negro, EEUU o Polonia. Creo que parte de mi también siempre está en busca de un hogar muy propio y nuevo. Una escapada y exploración real que pueda enriquecer las dualidades que ya dispongo. El texto está escrito en castellano, para la clase, pero también indica las conexiones que tengo con el mundo hispanohablante. Menciono mi playlist de Barcelona y un parquecito en Argentina para mostrar que, en todos los lugares dónde he vivido por un tiempo, hay una parte de mi y que los llevo conmigo. Me encantó leer mi poema en persona, aunque me estreso compartir cosas tan personales, me alegró ver sonrisas y escuchar algunas risas en la clase. Esto solidifica que mis compañeros se pueden identificar conmigo de manera muy única. A veces cosas así cuentan más que palabras. Alma dijo que le gustó como mezclo mis “tres identidades” para describir mi voces internas y la lucha eterna de mi vida en Nueva York. El mejor regalo de todos fue, cuando después de mi presentación, Alma me presentó su propio poema que había escrito hace un rato con un tema similar. Allá expresó su frustración del sistema gubernamental y las injusticias que yo menciono en mi poema también. Combinó su identidad mexicana, maya y estadounidense para firmemente mostrar que estas son sus características que atribuye a su vida y son un base firme de quien es hoy. Por lo visto, la experiencia seguramente generó auto-reflexión en la clase, lo cual fue un motivo mio de escribirlo.


Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *