Home » Weekly Responses » Lectura Fácil – Michelle + janata

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

Lectura Fácil – Michelle + janata

La novela, Lectura Fácil de Christina Morales había un cambio de título. Originalmente el título era “Ni amo, ni dios, ni marido, ni partido, ni fútbol” pero ella lo cambió debido a la estructura del libro. Morales enfrentó problemas con sus editores debido a temas controversiales. Se describe la vida cotidiana de estas mujeres, como clases de baile. Pero su foco es como las policías del país las afectan y cómo ellas viven. Hay una conversación sobre sus necesidades económicas, especialmente como mujeres discapacitadas. Los editores le pidieron a Morales que retirara las partes más controvertidas del texto pero ella no pudo eliminar centenares de páginas y porciones completas de la novela. Al final no publicó con esta editorial y publicó con otro editorial menos conocido. Fue la decisión correcta porque su libro es muy querido. Ganó el Premio Herralde en dos mil dieciocho (2018) y el Premio Nacional de Narrativa en España en dos mil diecinueve (2019).

Una resumen : La novela trata sobre cuatro primas, Nati, Ángels, Marga y Patricia, que viven juntas en un piso en Barcelona. Todas han sido clasificadas por el Estado como mujeres con discapacidad intelectual y están bajo tutela legal. Sin embargo, el libro muestra que ellas son muy conscientes, críticas y capaces, y denuncia cómo las instituciones y el sistema las quieren controlar. Uno de los temas principales es la presión para esterilizar a Marga por su supuesta discapacidad. Esto abre una conversación más amplia sobre el derecho a decidir sobre sus cuerpos y la autonomía.

La estructura : Es un poco confuso pero Morales usó mucha tenencia para explorar a estas hermanas. Hay la escritura biográfica, los documentos de un juicio legal para una esterilización forzada, un monólogo en WhatsApp, las minutas de una asamblea. Hay un montón para entender y creo que necesitamos entender algunas formas discursivas de la protesta para entender la trama. Y creo que de esta manera ella lo está comparando con la experiencia de ser discapacitado. Probablemente necesites ayuda para leer documentos legales o notas de asamblea, así como las personas sin discapacidad necesitan ayuda para entender la vida de las personas discapacitadas. En ese sentido, “lectura fácil” es una expresión irónica porque el libro no es fácil.

Una de los temas principales es la autonomía corporal que vimos en el caso de Marga. Marga es una de las cuatro primas protagonistas del libro. Es una mujer joven, alegre, sociable, y con ganas de vivir una vida plena. A diferencia de las otras primas, ella tiene una manera de expresarse más dulce y callada, pero no por eso es menos consciente. Muestra cariño y afecto hacia los demás, y sueña con formar una familia. Sin embargo, es el personaje que más claramente sufre el impacto directo del sistema. El gobierno, a través de los servicios sociales y médicos, intenta esterilizarla sin su consentimiento, con el argumento de que no tiene la capacidad intelectual para cuidar de un hijo. Esta decisión está ligada al hecho de que Marga tiene una relación amorosa y podría quedar embarazada. Este intento de esterilización forzada representa una violación clara de sus derechos humanos y de su autonomía corporal. Es una forma de control que se ha ejercido históricamente sobre mujeres con discapacidad, negándoles su derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Vemos cómo el Estado y ciertos profesionales sociales y médicos parten de la idea de que las mujeres con discapacidad intelectual no son capaces de ser madres responsables. Esta creencia está basada en prejuicios antiguos que siguen presentes hoy en día.

Hay un problema obvio de género que la autora explora. Ella presenta una crítica de la modernidad que se desarrolló a partir de los años setenta es su perspectiva de género. Morales no habla de una revolución en el sentido clásico de la palabra, ni propone un anarquismo abstraído del cuerpo. Expresa la necesidad de una organización política de mujeres. Esta novela invita a reflexionar sobre los alcances que tendría una hermandad de mujeres dispuesta a cuestionar todas las dimensiones que toma el privilegio (de clase, de raza y, por supuesto, de género). La vida de estas cuatro chicas disidentes invita a replantearse el feminismo sobre la base de una sororidad crítica que constantemente duda y revisa sus propios modos de pensar y de actuar.



Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *