Home » Weekly Responses » La teta asustada de Claudia Llosa 

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

La teta asustada de Claudia Llosa 

Jeison Liranzo

Antes de comenzar, quiero hablar sobre algunas informationes antecedentes. Esta película se desarrolla después del conflicto armado interno en Perú (1980-2000) entre Sendero Luminoso, un grupo guerrillero maoísta, y el gobierno peruano. Este período estuvo marcado por una violencia extrema, especialmente en las comunidades rurales andinas, adonde gente indígenas como Fausta y su familia sufrieron las peores atrocidades. Sufrieron marginación y muchas mujeres indígenas sufrieron agresiones sexuales.

La película sigue a una mujer indígena llamada Fausta en su viaje de sanación del trauma generacional que le dejó su madre. Al principio de la película, nos enteramos de que la madre de Fausta, así como otras mujeres, fueron víctimas de la violación que ocurrió durante el conflicto armado interno en Perú. Su madre le transmitió el trauma de lo que sucedido a Fausta, por lo que desarrolló un gran miedo a las violaciones sexuales y a los hombres. En la película, vemos las drásticas medidas que Fausta toma para protegerse. Después de la muerte de su madre, consigue un trabajo como empleada doméstica para pagar los gastos del funeral de su madre y también para ganarse dinero para su vida. Allí conoce a Aída, que representa la explotación de la cultura indígena, y a Noé, que representa un lugar seguro para Fausta. Los eventos que vendrían ayudaron a Fausta a comenzar a liberarse del trauma generacional.

Yo voy a repasar los personajes de la película y hablaré sobre lo que creo que representan y su contribución a la curación de Fausta.

La Madre 

Creo que la madre de Fausta representa el amor sobreprotector, es un amor moldeado por miedo. Ella protege a su hija inculcándole el mismo miedo con el que ella vivió, lo que creó un ciclo de trauma heredado. Vemos que esto se logró mediante el uso del canto cultural. Un ejemplo de esto es el comienzo de la película, donde vemos a la madre cantando sobre su trauma hacia Fausta y Fausta tambien empieza a cantar. Después de esta escena, su madre fallece, dejándola con el trauma y la responsabilidad de su funeral. Tras el fallecimiento de su madre, vemos muchas escenas en las que se muestra a Fausta escuchando a su madre cantar a pesar de que esta muerta. Creo que esto pretendía representar que, aunque su madre está muerta, el trauma que le dejó a Fausta sigue presente. Hacia el final de la película, finalmente vemos a Fausta dejar atrás este trauma al enterrar a su madre en la playa, lo que también me hace creer que su madre era un símbolo del trauma sexual que enfrentan las mujeres indígenas.

El tío

Creo que el tío representaba el amor duro y la supervivencia. A diferencia de Noé, el no es amable, pero sus acciones sugieren que el cree en liberarse del trauma. Impulsa a Fausta a salir del confinamiento psicológico que el trauma ha creado y a encontrar una manera de superarlo. Una escena donde vemos esto es cuando el tío la despierta, forcejeando, y le dice que necesita despertar. Para mí, esta escena representa la ruptura del miedo de Fausta por parte del tío y una llamada de atención para tomar el control. A lo largo de la película, vemos que Fausta está atrapada en un ciclo de trauma heredado, que la lleva a vivir en un estado constante de miedo a la violencia. La acción agresiva de su tío es un intento duro, pero desesperado, de traerla a la realidad. Creo que el estrangulamiento es una metáfora de cómo el trauma ha asfixiado la vida de Fausta, y la acción de su tío la obliga a luchar, a resistir y a respirar a su manera.

Noé

Noé era como una presencia amable en un mundo duro. A diferencia de muchos personajes en la vida de Fausta, Noé la trata con amabilidad y respeto sin exigir nada a cambio. No se entromete en su trauma ni la obliga a abrirse, lo que hace que su presencia se sienta como un lugar seguro. También representa un camino para volver a confiar en los demás, aunque sea poco a poco. Noé es un jardinero y cuida constantemente las plantas, lo que se vincula con el tema de crecimiento y renovación de la película, especialmente porque el viaje de sanación de Fauta está simbolizado por una flor. Su personaje sugiere que la sanación es posible. En la escena donde estaban en el jardín, le dice que las plantas crecen después de ser enterradas. Su personaje le brinda apoyo a Fausta para superar sus miedos porque es una conexión humana que no se basa en el miedo ni el control.

Aída

Aída representa la explotación de los pueblos and de la cultura indígenas, Al principio ella se parece ser un poco amable hasta el momento en la escena del carro, que revela su verdadera naturaleza. Vemos que solo valoraba a Fausta mientras le fuera útil. De una vez que Aída dejó de necesitar sus canciones, la descartó sin consideración ni respeto. Fausta ofreció sus canciones a cambio de perlas después de que Aída insistiera en que compartiera sus canciones; esto demuestra que la relación nunca se basó en un cuidado genuino. Así que, básicamente, Aída trató a Fausta como un recurso más que como una persona. Esto refleja cómo los pueblos y las culturas indígenas son utilizados y luego descartados por quienes ostentan el poder. Este momento obliga a Fausta a valerse por sí misma y a continuar su camino hacia la autodeterminación.

Fausta

El viaje de Fausta a lo largo de la película está repleto de símbolos, como el de una flor, un pájaro y una papa. Para empezar, la flor y la papa representan el trauma y la protección de Fausta. La flor está ligada a la papa que se puso en sus partes íntimas como defensa contra la violencia sexual. La papa crecía literalmente dentro de ella, simbolizando cómo el trauma se arraiga en su interior. La flor representa cómo Fausta carga con las heridas de las experiencias de su madre. Fausta cree en el dicho la teta asustada y la flor es una manifestación física de este dolor heredado. Creo que la flor también representa la belleza que emerge del dolor. A pesar de crecer desde el miedo, la flor también es un símbolo común de resiliencia. Sugiere que incluso en las condiciones más duras, la vida puede surgir. Así como Fausta carga con heridas profundas, también tiene el potencial de sanar y renacer.

La papa representa la liberación del miedo, y lo vemos porque a lo largo de la película, Fausta mantuvo una papa dentro de su cuerpo como barrera física contra la posible violencia sexual, una manifestación de su profundo miedo. Al plantarla, sugiere un nuevo comienzo. En lugar de guardarla dentro de ella como mecanismo de defensa, la devuelve a la tierra, permitiéndole crecer naturalmente, tal como ahora se permite superar el trauma. Así, está recuperando su cuerpo y su vida.

Los pájaros suelen simbolizar la libertad en las literaturas y en las peliculas pero en el caso de Fausta, reflejan su miedo y fragilidad. Al igual que un pájaro enjaulado, está atrapada por su trauma, incapaz de volar libremente. A lo largo de la película, Fausta canta suavemente, a menudo aislada o bajo de presión, como cuando Aída la obliga a cantar. Esto refleja cómo los pájaro cantan tristemente mientras están atrapados, expresando tristeza pero sin poder escapar. En la escena donde lanza el pájaro al perro para que se lo coma, creo que representa su renuencia a soltar el miedo porque, al igual que el pájaro, Fausta ha quedado atrapada en una jaula construida por sus miedos. Lo mató en lugar de dejarlo volar, lo que creo que muestra su incapacidad para liberarse de sus miedos. Los perros generalmente se utilizan como símbolo de violencia y opresión, así que creo que representan el mundo brutal al que Fausta temía. Al entregar el pájaro, creo que está reconociendo la realidad de la violencia, pero elige dejar que la consuma en lugar de liberarlo.

Me gustó la película. Me gustó cómo abordó el tema del trauma generacional, y tambien sus múltiples usos de la simbología. Esta película fue una representación asombrosa de los efectos que el trauma tiene en las personas y cómo no solo te afecta a ti, sino también a quienes te rodean.


1 Comment

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *