Home » Weekly Responses » El olvido que seremos

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Except where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International license.

El olvido que seremos

Maria Gomez

La película “El olvido que seremos” es una obra colombiana dirigida por el español Fernando Trueba en 2020, basada en la novela homónima de Héctor Abad Faciolince. La cinta retrata la vida de Héctor Abad Gómez, un destacado médico y activista por los derechos humanos en el Medellín polarizado y violento de los años 70 y 80. La historia narra la vida del Dr. Héctor Abad Gómez, un padre de familia preocupado tanto por sus propios hijos como por los niños de las clases más desfavorecidas. Su hogar estaba impregnado de vitalidad y creatividad, resultado de una educación basada en la tolerancia y el amor. La película se ambienta durante la violencia que vivió Colombia en los años 80 y parte de los 90, época de los grandes capos de la droga y los grupos paramilitares que, con el respaldo de sectores políticos y militares, silenciaban a las personas críticas del establecimiento como defensores de derechos humanos, profesores universitarios y activistas. La tragedia golpea a la familia cuando un terrible cáncer se lleva la vida de una de sus queridas hijas. Impulsado por el dolor y la rabia, Héctor se entrega por completo a las causas sociales y políticas de su tiempo, pero la intolerante sociedad de Medellín lo acosará hasta finalmente silenciarlo.

En esencia, “El olvido que seremos” es una oda a un hombre bueno y a la huella que deja tanto en sus seres queridos como en la sociedad en la que habita. La película plantea preguntas fundamentales: “¿Por qué matar a un hombre bueno? ¿Quién puede matar a un ruiseñor que nos alegra con su canto?” La película establece un diálogo inteligente entre el pasado y el presente, lo privado y lo público, la razón y el corazón, la vida y la muerte. Retrata a un hombre que no solo estuvo a la altura de su tiempo, sino varios pasos por delante.Al final, la película nos recuerda que aunque queda “la herida en el sitio por el que pasan los recuerdos… más que una herida es ya una cicatriz”. El amor por la vida y el dolor más profundo inspiraron la novela que logró arrebatar al padre del olvido


Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *