Home » Articles posted by Aldo Hidalgo
Author Archives: Aldo Hidalgo
Una Mujer Fantastica
Una mujer fantástica es una película que está dirigida en Chile por Sebastián Lelio. El drama de la película está basado en la historia de Marina Vidal. Marina es una mujer transgénero que trabaja como cantante y mesera en Santiago de Chile.
La historia comienza con el romance entre Marina y su pareja Orlando, el cual tiene muchísima más edad que ella. El mundo de Marina da un giro cuando su pareja muere repentinamente. En vez de ser tratada con empatía tras la muerte de su pareja, ella confronta sospechas, discriminación y mucha crueldad proveniente de la familia de Orlando. En el hospital donde Orlando falleció, la policía interroga a Marina con mucho prejuicio. Pero a pesar de toda la tristeza, pánico y encima discriminación, ella se le ve muy fuerte y firme en este suceso.
Después de la muerte de Orlando, Marina es advertida por la ex-esposa de Orlando de no participar del funeral. El hijo de Orlando muestra mucho rencor contra Marina y mucho rechazo hacia su madre. Marina insiste en su derecho de participar en el último adiós de Orlando y esto le trae mucho dolor emocional.
En la película, Marina encara situaciones humillantes, invasión de derechos y hasta violencia por parte de familiares de Orlando. Esto le da a Marina mucha fuerza y coraje para salir adelante y superar estos episodios. Después de todo, Marica se reencuentra con la música, especialmente la ópera, y esto va a ser como una reconciliación consigo misma, como un símbolo de superación y resistencia.
Una mujer fantástica es una historia que encara y dignifica la identidad y la perseverancia. Esta película hace ver más allá de las etiquetas y comprender a respetar la humanidad y dignidad de las personas transgénero. También esta película nos da una enseñanza de aceptación, empatía y derechos humanos.
Tambien la lluvia
La película También la lluvia me agradó y me mantuvo a la expectativa de principio a fin. La historia de unos cineastas en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, intentando reproducir la llegada de Cristóbal Colón, nos llama a la reflexión y transformación del ser humano. Hubo escenas que cautivaron mi atención, como cuando el actor que hacía de Cristóbal Colón le gritaba a la sirvienta con rasgos indígenas practicando una escena para la película, pero que parecía muy real en estos tiempos. También en otra escena de la película, uno de los actores intenta fraternizar con una mesera con rastros indígenas, preguntándole traducciones de su dialecto al español. Otro de los actores que estaban en esa cena le dijo que cuánto tiempo va a pasar para que se le olvide lo aprendido, en un tono muy sarcástico. Algo muy parecido pasa cuando personas de origen europeo visitan en Latinoamérica centros históricos y emblemáticos como si fueran Disney World o un circo. Muchas de estas personas no toman el interés de respetar y admirar estas culturas milenarias. Otro aspecto a tomar en cuenta sobre la película es que los actores de la película sobre Cristóbal Colón estaban orgullosos y felices de representar los personajes, mientras que los indígenas bolivianos solo querían el dinero por el trabajo. Esto puede representar el valor que tiene una historia como esta en diferentes estratos sociales. Me impresionó mucho más la película cuando pude relacionar una escena de la película con uno de los cuentos asignados para leer. La escena, cuando el director Costa comienza a hablar en inglés asumiendo que Daniel, un indígena boliviano contratado por solo $2 dólares al día, no sabía inglés. Para la sorpresa de Costa, Daniel sabía hablar inglés y entendió toda la mala fe de Costa. Esta parte de la película la pude relacionar con el cuento “El Eclipse” de Augusto Monterroso. En este cuento, un fraile se perdió en la selva de Guatemala y fue raptado por unos indígenas para sacrificarlo. El fraile intentó persuadir a los indígenas de que no lo maten, que él puede hacer que el sol se oscurezca. Pero lo que el fraile no sabía era que los mayas eran excelentes en astronomía y lo terminaron matando. Cuando encontré esta relación sobre el prejuicio hacia una cultura diferente a la occidental, me pareció muy interesante. Un punto muy importante en la película es cómo Costa deja de ser prejuicioso y es capaz de sentir compasión hacia la familia de Daniel, la cual luchaba por agua potable contra una transnacional y el gobierno de turno. Esta película nos cautiva en el ámbito social; nos llama a la reflexión que muchas cosas no han cambiado desde la colonización o la independencia de los pueblos de Latinoamérica. Como en la película, el agua es muy codiciado por grandes corporaciones, las cuales intentan enriquecerse a costa de los pueblos indígenas; así como también fueron los conquistadores al saquear todo el oro y plata de Latinoamérica.
La Teta Asustada
La teta asustada es una película peruana dirigida por la peruana Claudia Llosa en 2009. Esta película dramática explora el pasado y presente de una guerra interna que ocurrió en Perú en los años 80 y 90 entre guerrillas de izquierda y el gobierno de Perú. En esas épocas de conflicto interno, muchas familias fueron afectadas, llevando el trauma del pasado a la vida cotidiana actual. Esta película se enfoca en la historia de Fausta por cargar el trauma de su madre y la agresión que la madre sufrió en estos años de violencia.Fausta sufre de una condición que se llama la teta asustada, la cual es una creencia indígena de que las enfermedades se pasan de madre a hija travésa de la leche del pecho de la madre. En los pueblos indígenas donde ocurrió mucha violencia, se pensaba que los hijos adquirían el trauma de las madres violadas a través de la leche materna. La madre de Fausta era una víctima de esta violencia y Fausta fue criada con miedo y aislamiento.La historia de Fausta es muy interesante para comprender el miedo y desconexión a la sociedad que la rodea. Fausta estaba tan aterrada de los hombres que una vez se tuvo que poner una papa en la vagina por miedo a ser violada.
La película comienza con la muerte de la madre de Fausta y, debido a este suceso, ella va a tener que enfrentar la vida fuera de su mundo. La desesperación de conseguir dinero para poder transportar el cuerpo de la difunta madre a su pueblo de origen la lleva a confrontar sus miedos.Fausta se va a la capital de Lima a trabajar como empleada de hogar en una casa de millonarios. En esa casa vivía una exitosa pianista que se llamaba Aida. Trabajando en la casa, Fausta experimenta con el canto y esto la ayuda para liberar sus traumas.En la película vemos como Aida nota que las melodías de Fausta eran muy buenas y le ofreció darle perlas si ella cantaba en la casa para ella. Aida se aprovechó del canto de Fausta y lo copió para un repertorio que tenía en el teatro, el cual fue muy exitoso.
Durante la película, Fausta enfrenta sus miedos y aprende cómo sobresalir de ellos. Fausta reclama su cuerpo y entiende que recuperarse de traumas es posible.
Me gritaron negra
Victoria Santa Cruz
Tenía siete años apenas,
apenas siete años,
¡Qué siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¿Soy acaso negra?, me dije
¡SI!
¿Qué cosa es ser negra?
¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!
Y me sentí negra,
¡Negra!
Como ellos decían
¡Negra!
Y retrocedí
¡Negra!
Como ellos querían
¡Negra!
Y odié mis cabellos y mis labios gruesos
y miré apenada mi carne tostada
Y retrocedí
¡Negra!
Y retrocedí…
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
¡Y cómo pesaba!
Me alacié el cabello,
me polveé la cara,
y entre mis entrañas siempre resonaba la misma palabra
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
Hasta que un día que retrocedía, retrocedía y qué iba a caer
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¿Y qué?
¿Y qué?
¡Negra!
Sí
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy
¡Negra!
Sí
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy
De hoy en adelante no quiero
laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar –según ellos–
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡Y de qué color!
NEGRO
¡Y qué lindo suena!
NEGRO
¡Y qué ritmo tiene!
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO
Al fin
Al fin comprendí
AL FIN
Ya no retrocedo
AL FIN
Y avanzo segura
AL FIN
Avanzo y espero
AL FIN
Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuera mi color
Y ya comprendí
AL FIN
¡Ya tengo la llave!
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO NEGRO NEGRO
NEGRO NEGRO
¡Negra soy!
El secreto de sus ojos
Aldo Hidalgo
El secreto de sus ojos es una película argentina de 2009 dirigida por Juan José Campanella. Esta película mezcla el misterio con romance y drama. Esta película se trata de la historia de un hombre que intenta resolver un crimen mientras enfrenta sus propios sentimientos sobre el pasado.
La película sigue a Benjamín Espósito, un investigador retirado que decide escribir una novela sobre un caso antiguo que aún lo atormenta. El caso trata sobre el brutal asesinato de una mujer joven. Benjamín, junto con su amigo y problemático asistente que se llama Pablo y su jefa Irene Hastings, trabajaron duro para encontrar al asesino. Finalmente, identificaron a un sospechoso llamado Isidoro, al estudiar fotografías antiguas y notar como Isidoro miraba a la joven asesinada en las fotos de su juventud. Debido a la corrupción en el gobierno de Argentina, el criminal fue liberado y protegido por las autoridades. Esta injusticia persigue a Benjamín durante años, y no puede olvidar el caso.
Benjamin también se reencuentra con Irene su ex jefa, a la que amaba en secreto, pero nunca tuvo el valor de confesarle sus sentimientos. La historia alterna entre el pasado y el presente, mostrando cómo sus emociones permanecieron ocultas con el tiempo. Al mismo tiempo, Benjamín busca la verdad sobre lo que realmente sucedió con el asesino, lo que lo lleva a un descubrimiento impactante. La pareja de la joven asesinada mantuvo a Isodoro, el asesino de la joven mujer, encarcelado por más de 25 años, cumpliendo clandestinamente su cadena perpetua en forma de venganza.
La película no solo trata de resolver un crimen. También explora temas como el amor, la justicia y cómo el pasado puede afectar la vida de las personas. Además, muestra los peligros de la corrupción y las dificultades de vivir bajo un gobierno que no siempre protege a sus ciudadanos.
La mujer sin cabeza
Aldo Hidalgo
La mujer sin cabeza es una película de 2008 dirigida por la cineasta argentina Lucrecia Martel. La historia se trata de Verónica, una mujer dentista de clase alta. La historia comienza cuando Veronica conduce por un camino solitario y atropella algo. Ella se siente muy confundida y asustada, sin estar segura de si golpeó a un animal o a una persona. Después del accidente, comienza a comportarse de manera extraña y se siente desconectada de su vida, como si estuviera atrapada en un sueño.
La película se centra en el estado mental de Verónica, mostrando cómo la culpa y la incertidumbre la afectan. En lugar de dar respuestas claras, la película hace que el público se sienta tan confundido como ella. La cámara muestra formas borrosas, otras como cortando parte del cuerpo o enfocando desde atrás. Todo esto ayuda a transmitir la sensación de pérdida de Verónica. La película nos hace preguntar qué es real o qué está en la mente de Veronica.
Uno de los temas más importantes de la película es la diferencia entre clases sociales. Verónica proviene de una familia rica, y las personas que la rodean la ayudan rápidamente a olvidar el accidente. Nunca hacen demasiadas preguntas ni permiten que enfrente las consecuencias. Esto muestra cómo la riqueza puede proteger a algunas personas de problemas que otros no pueden evitar.
Esta película no tiene un final dramático ni respuestas obvias. La película nos hace reflexionar sobre la culpa, la memoria y cómo a veces las personas eligen ignorar la verdad cuando les resulta incómoda. A mi parecer, el título de la película representa el estado mental de Verónica, en el cual ella está físicamente presente, pero mentalmente perdida, como una persona sin cabeza.
Esta película hace que el público experimente la misma confusión que Verónica y plantea preguntas importantes sobre la responsabilidad y el privilegio.
Machuca
Aldo Hidalgo
Machuca es una película que se sitúa a principios de los años 70. Esta película fue dirigida por el cineasta Andrés Wood. La película se trata de dos niños que viven en la capital, Santiago de Chile. Estos dos niños de diferentes estratos sociales se hacen amigos en un país muy dividido política y socialmente.
En los primeros años de la década del 70, Chile pasaba por un momento de mucha tensión política y desigualdad social. El gobierno en esta época estaba dirigido por un partido político de izquierda a la mano de Salvador Allende. En estas circunstancias, la historia de esta película se desarrolla en un ambiente de caos donde dos niños de diferentes mundos experimentan experiencias muy traumáticas para sus cortas edades.
Gonzalo es un niño que va a un colegio católico privado. Este colegio católico estaba dirigido por un padre, el cual decide llevar estudiantes de clase social baja a estudiar en el colegio bajo un programa de integración. Es así como Gonzalo se hace amigo de Pedro Machuca, un niño proveniente de una familia de escasos recursos. A pesar de las diferencias sociales, Gonzalo y Machuca se hacen amigos y aventuran al mismo tiempo los dos mundos en los que ellos viven.
Gonzalo visita la casa de Pedro, donde él conoce a la mamá de Pedro. Gonzalo se da cuenta de que es una mujer laboriosa y ve las dificultades que las personas de estrato social bajo tienen que pasar. Pedro también experimenta la vida de Gonzalo cuando visita su casa y se da cuenta de cómo viven los ricos, llenos de lujos y también de ipocresía. Su amistad les demuestra qué tan diferentes son, pero también les ayuda a comprenderse mutuamente.
Al mismo tiempo que Gonzalo y Pedro entablan una amistad Chile se encontraba en una crisis política. El presidente Salvador Allende trataba de ejecutar una sociedad más justa, pero las clases altas de Chile estaban en contra de él. En la calle había conflictos entre los que apoyaban al gobierno y los ricos de la oposición. Pedro y Gonzalo se encontraron en medio de este lío social, viendo mucha violencia, tratos injustos y mucha división entre las personas. Esto va a implicar que su amistad se ponga a prueba cuando se den cuenta de cuán injusta es la sociedad donde ellos viven.
Todo cambia cuando Augusto Pinochet hace un golpe de estado al gobierno de Salvador Allende. La violencia destruyó muchas familias, una amiga de ambos fue asesinada y esa experiencia fue muy impactante para los dos. Cuando Pinochet obtiene el poder a la fuerza, erradica los programas de inclusión social. La amistad entre Pedro y Gonzalo se desvanece y la brecha que separa a los ricos y pobres se vuelve mucho más grande.
Esta película nos deja ver cómo la sociedad chilena a principios de la década del 70 estaba muy dividida entre ricos y pobres. También nos da ver cómo la inocencia de dos niños que solo querían ser amigos se desvanece por una sociedad manejada por adultos que se radicalizan por estratos sociales o divisiones políticas.
“Los Olvidados” – Aldo Hidalgo
Los olvidados es una filmación del español Luis Buñuel en el año 1950. Luis Buñuel es uno de los cinematógrafos más influyentes del surrealismo en Hispanoamérica. El surrealismo es un movimiento revolucionario con ideas de carácter político y social. Las filmaciones surrealistas se caracterizan por imágenes impactantes, de ensueño y hasta absurdas. En la película Los olvidados vemos cómo estas caracterizaciones del surrealismo van dando forma a una historia cruda y llena de desigualdades.
Luis Buñuel nos cautiva en esta película con la historia de unos adolescentes en un barrio precario de la Ciudad de México. Estos jóvenes que viven en la miseria en una sociedad violenta y desigual son marcados por la carencia de una familia que los atienda con amor. Los jóvenes protagonistas se ven envueltos en eventos de criminalidad con consecuencias graves. Estos hechos intentan provocar malestar al espectador y promueven la reflexión y la crítica.
Buñuel pone en claro una perspectiva de causa y efecto, explicando el porqué de la violencia juvenil y su crueldad. Esta historia nos da a ver la realidad política de la época, así como también la realidad social que se vivía entonces.
La carencia familiar, el maltrato infantil, la desnutrición, el abuso sexual son unos de los temas sociales a los que Buñuel desea llegar al público. Esto lo hace para provocar la atención y reflexionar sobre estos temas tan fundamentales hasta el día de hoy.
Una de las escenas de la película que más me impactó fue cuando Pedro, intrigado por la culpabilidad de saber que Jaibo mató a Julián, sueña o tiene una pesadilla con su mamá. En esta escena, la mamá le quiere entregar un pedazo de carne y, mientras tanto, Pedro se da cuenta de que Julián está debajo de la cama y sonriendo, y de la nada aparece una gallina. Esto me pareció lo más surrealista de la película , más la aparición de tantas gallinas en diferentes escenas.
El mensaje que la película también quiere transmitir es que, ya sea si eres pobre o no, la atención hacia los más jóvenes es primordial para su futuro, porque las omisiones que se tengan en esta etapa pueden desencadenar tragedias, como lo muestra la película, donde todos terminaron afectados como consecuencia de un ambiente muy hostil y sin ningún estímulo real para poder romper con la cadena de pobreza en la que nacieron.
Huaco Retrato – Aldo Hidalgo
El libro Huaco retrato es una novela que podríamos catalogar de autoficción. Esta novela es de Gabriela enerl; Gabriella Weiner, peruana de nacimiento, radica ahora en España. Ella es una escritora y periodista y ha trabajado en periódicos muy importantes en la capital de Lima.
Gabriela Weiner juega con el personaje llamado como ella, Gabriela, que no necesariamente tiene que ser ella, aunque este personaje tiene mucho de su vida personal. Gabriela Weiner, de descendencia europea pero con también sangre andina, nos cautiva con una exploración del personaje de la novela muy íntima. Reflexionando sobre su pasado y su legado en un mundo lleno de racismo y sociopatriarcal.
Este no es un libro cualquiera; este libro rompe esquemas de todo tipo. Este libro navega por muchos temas controversiales, los cuales dan una sensación de que lo que busca la autora en este libro es que entremos en debates. Busca la reacción de sus lectores entre temas raciales, coloniales, de identidad, de sexualidad.
Quiero hacer una breve descripción de lo que es un huaco retrato. Un huaco retrato son unas vasijas de cerámica que tienen forma de cabeza humana. Pertenecen a la civilización llamada mochica en el norte de Perú. Estas cerámicas representan un arte realista de los rostros de los pobladores de entonces en los años 100 hasta el 800 D.C.
En el libro, Gabriela se va a un museo de arte en París para ver la colección de arte de su tatarabuelo. Ella se ve reflejada en las vitrinas con los personajes de piel marrón que están en exhibición.En este museo ella hace una narración muy cinematográfica al encontrar una tumba sin la momia de un niño. Ella se ve atrapada con su sombra sobre el cristal ocupando el lugar del niño. Esto me pareció una escena de película donde hay movimientos de cámara.
En estas primeras páginas del libro encontré un reconocimiento de heridas internas, de rabia internalizada, llena de impulsos de inconformidad.También en la lectura notamos cómo a ella le da vergüenza ser relacionada con su tatarabuelo, ya que siempre a sus amistades les decía que el tatarabuelo era un huaquero internacional.
Ella da una breve descripción del concepto de huaquiar, que es una forma de violencia. La cual estoy muy de acuerdo, ya que huaquiar es la extracción y apropiación de patrimonios culturales sin ninguna afiliación científica , sino solo capital.
Gabriela tiene que regresar a Lima porque su papá estaba mal de salud, pero no alcanzó a darle su último adiós. El padre de Gabriela tenía doble vida, dos familias. Gabriela tenía una hermanastra. Las dos sabían del secreto del Padre. En el libro Gabriela cuenta que el padre una vez le comenta: “Hija, si en mis tiempos hubiera existido la poligamia…”.
Gabriela aquí ve a su padre como un hombre de poder, que tiene dos mujeres, dos familias, sin importarle las consecuencias que le pueda ocasionar a los miembros familiares. El padre actúa como el macho, el padre ausente, en un tono patriarcal.
A Gabriela le interesa más el tatarabuelo austriaco escritor que el tatarabuelo huaquero. La familia de Gabriela siempre ha estado orgullosa de llevar el apellido Weiner y ella, en constante búsqueda sobre su identidad, se interroga el porqué.
En el libro de Charles Weiner se relata cómo el tatarabuelo de Gabriela pudo comprar un niño y llevárselo a Europa como si fuera un huaco a exhibir o algo exótico que hay que ulturizar. Esto le disgustó mucho a Gabriela; era algo que la familia callaba o no sabía. Esto es un acto muy inhumano de superioridad. Aquí de nuevo vemos un sistema de poder. El tatarabuelo conquistador.
Gabriela dice: “Todos tenemos un padre blanco, Dios el blanco, o nos lo hacen creer; los colonos son blancos, la historia es blanca y masculina”.
Aquí nuevamente con el drama de la colonización, cuando nos ven a los mestizos latinoamericanos como aquel niño en el museo de arte de París, perdido, o como aquel niño que Weiner compró para culturizarlo.
En Perú, el racismo era muy imponente en los 80’s y 90’s y Gabriela tuvo que sobrevivir a la sociedad blanqueándose al lado de su padre. El libro de Huaco también habla de realidades sociopolíticas de esa época, como los movimientos de izquierda, y en ese entorno como se conocieron los padres de Gabriela.
Grabiela, ahora viviendo en España, se ve envuelta también en su condición de inmigrante (sudaca) así es como nos llaman a los sudamericanos de forma despectiva. Cuestiona ella su identidad sudada, chola (así nos llaman a los mestizos en Perú con aspectos más indígenas) y su identidad intenta disimularla con su apellido blanco Weiner.
En la lectura encontramos que Gabriela era feliz en una relación polígama, con su esposo y su novia. Es por esto que el padre de Gabrielea le comentó aquella vez a su hija sobre la poligamia. El esposo de Gabriela es peruano también como ella, pero la novia es española.
Una pregunta que me hice y me dio curiosidad para leer más de esta novela es si la esposa española, Blanca, va a pasar a ser el rol de su padre para que pueda grabarla andar ahora por Europa al lado de una mujer blanca.
Gabriela siempre fiel a los dos y los dos también a ella, hasta que conoció a una persona de su ambiente intelectual, mucho más joven que ella, en su viaje a Perú. Ella tuvo una relación intensa con este joven y eso le gustaba mucho, al punto de querer agregarlo a la relación de 3, de manera ficticia o no, pero navegaba esa idea en su mente.
Gabriela quería una relación estable con sus parejas con ética, reglas y honestidad, pero Gabriela jugaba con la doctrina de la infidelidad. Ella no se estaba dando cuenta de que se estaba convirtiendo como su papá y su tatarabuelo.
Este libro no tiene una norma establecida y lo hace muy interesante; el vaivén entre la modernidad y la colonialidad internalizada nos hace reflexionar. Como rompemos esquemas o esos patrones de poder nosotros mismos.